En un esfuerzo conjunto por la conservación de los ecosistemas altoandinos, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Ilustre Municipalidad de Ollagüe firmaron un convenio que permitirá dar operatividad a un vivero destinado a la reproducción y restauración de especies nativas como la queñoa (polylepis) y la llareta (azorella), consideradas relictos únicos de la biodiversidad de la zona.
La actividad fue marcada por un hito simbólico, la plantación de una nueva queñoa, la primera en más de 13 años en el sector. Este acto representa el inicio de un proceso de restauración ecológica que, aunque demandará décadas, busca garantizar la preservación de estas especies para las futuras generaciones.
Julio Vega, jefe del Departamento de Bosques y Cambio Climático de CONAF Antofagasta, explicó la relevancia del trabajo iniciado, “principalmente lo que estamos impulsando es un proceso de restauración en los bosques nativos de queñoa, que históricamente fueron muy degradados durante la explotación de azufre. Hoy, bajo el escenario del cambio climático, es fundamental iniciar acciones que fortalezcan la resiliencia de estos ecosistemas y de las comunidades asociadas. Puede ser un trabajo de largo plazo, pero es clave comenzar ahora para asegurar beneficios a las próximas generaciones.”
Por su parte, el alcalde de Ollagüe, Jean Ramírez Domínguez, destacó la trascendencia de este convenio para la comuna, “hoy vivimos un día histórico, ya que después de más de una década volvemos a plantar una queñoa en nuestro territorio. Este convenio nos permite mirar al futuro con esperanza, porque sabemos que los resultados no serán inmediatos, pero trabajando en conjunto lograremos un beneficio real y duradero para nuestra comuna y su gente.”
Finalmente, Anita Huichaman, directora regional de CONAF Antofagasta, resaltó la importancia de conservar el material genético de estas especies en el propio territorio, “estamos muy contentos de celebrar este convenio con la Municipalidad de Ollagüe, ya que nos permitirá poner en marcha un vivero que contribuirá a la reproducción de queñoales y llaretales. Estos relictos son los últimos en la comuna y es fundamental conservarlos, tanto por su valor ecológico como cultural. Este esfuerzo conjunto es un paso concreto hacia la restauración y protección de nuestros ecosistemas altoandinos.”
El convenio marca el inicio de un trabajo colaborativo que posiciona a Ollagüe como referente en la protección de especies nativas en la región, reforzando el compromiso de CONAF con la conservación de la biodiversidad frente a los desafíos del cambio climático.
✅ A 4000 msnm en la quebrada de Koska hemos suscrito el convenio de colaboración con la #Municipalidad de #Ollague el cual permitirá dar continuidad a los procesos de reproducción y revegetación con #queñoa especie 🌳 andina que crece a la mayor altitud sobre el nivel del mar 🌎 pic.twitter.com/2b1TR2nuxa
— CONAF Antofagasta (@CONAF_Antofa) September 11, 2025