Entre el lunes 12 y viernes 16 de mayo se desarrollan en San Pedro de Atacama las sesiones regionales de la Cumbre del Comité Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) Chile 2025, donde expertos de diversos países, administradores de sitios patrimoniales, comunidades y autoridades participarán de sesiones centradas en gestión del patrimonio arqueológico, cambio climático, arqueologías indígenas o arqueoastronomía.
En la jornada inaugural, desarrollada el jueves 8 de mayo en Santiago, la vicepresidenta de ICAHM, arqueóloga Nelly Robles García, destacó que la cumbre “busca respuestas a cómo hacer sobrevivir los bienes patrimoniales y cómo garantizar su transmisión al futuro. La inclusión de las comunidades, captar la importancia de la gente, estará en el centro de las discusiones”.
La participación de CONAF Tarapacá se enmarcó dentro del bloque “Arqueología, astronomía y geoglifos en el norte de Chile y áreas circundantes” del pasado jueves 15, donde la directora regional junto a José Barraza, director del Servicio del Patrimonio Tarapacá; Wendoline Yáñez, directora de la Fundación Geoglifos de Tarapacá; y otros profesionales abordaron la “Gestión del patrimonio arqueológico en el norte de Chile: el caso del complejo arqueológico de geoglifos de Pintados en la Región de Tarapacá”.

“Investigaciones recientes han revelado que los geoglifos andinos, además de estar ligados a rutas caravaneras, podrían tener orientaciones astronómicas que evidencian una complejidad cultural mayor en antiguas civilizaciones. Aunque tradicionalmente han sido asociados a rutas caravaneras, estos geoglifos podrían haber tenido también un papel clave en la organización del paisaje guiada por fenómenos celestes” comentó la directora regional de CONAF, Natalia Ortega.
Para valorar este patrimonio, la organización ICAHM-ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) impulsa la creación de un parque arqueológico de Geoglifos a desarrollar en conjunto con las comunidades aymara y quechua del norte de Chile. En esa línea, la directora de CONAF Tarapacá destacó el “trabajo colaborativo a través de alianzas público-privadas y la necesidad urgente de legislar y generar políticas públicas sobre la gestión del patrimonio arqueológico en especial en el norte grande de Chile”.
“Queremos destacar la puesta en valor que realizamos como Ministerio de Agricultura a través de CONAF con este importante hito ubicado en nuestra Reserva Pampa del Tamarugal. Quiero reconocer además el trabajo liderado por el Gobierno Regional de Tarapacá en la conformación de una mesa técnica que busca posicionar a los geoglifos de Pintados como Patrimonio Mundial de la Humanidad, una acción que también cuenta con el apoyo de nuestro Gobierno” agregó el secretario regional ministerial de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo.