CONAF RM lanza Programa de Arborización Urbana para las provincias de Chacabuco, Santiago, Cordillera y Maipo

Se informó una disponibilidad de 14 mil plantas, nativas y exóticas, para los 42 municipios convocados de estas provincias de la Región Metropolitana.

En las dependencias del Vivero Buin de CONAF se llevó a cabo la primera etapa del lanzamiento de las actividades anuales del Programa de Arborización para los municipios de las provincias de Santiago, Cordillera y Maipo.

Durante la actividad se presentó el Convenio de Colaboración 2025-2028, con el objetivo de reafirmar el compromiso de la Corporación Nacional Forestal con la arborización de la región. Además se informó sobre detalles del proceso de postulación, plazos, requisitos y especies arbóreas disponibles para el presente año.

Rodrigo Illesca, director de CONAF Región Metropolitana, destaca: “Disponemos de 14 mil plantas y de ellas 63 por ciento corresponden a especies nativas. Nuestra idea, con este programa de arborización urbana, es poder generar una territorialización  y una transición ecológica justa para que todas y todos puedan contar con un árbol en sus cercanías; ya sea en sus pasajes, calles, avenidas o plazas, donde tengan un espacio para ser arborizado cuenten con un árbol, que es vida, salud y genera mayores índices de felicidad; y así mejorar la calidad de vida de todas y todos en nuestra Región Metropolitana”.

En esta primera instancia se convocaron a participaron 21 municipios: Buin, Calera de Tango, Cerrillos, El Bosque, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Macul, Maipú, Paine, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pirque, Puente Alto, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel y San Ramón.

Durante la segunda jornada, que se llevó a cabo en el Distrito Chacabuco de CONAF, se citaron a los municipios de las provincias de Chacabuco y Santiago: Cerro Navia, Colina, Conchalí, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Prado, Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, Santiago, Tiltil y Vitacura.

En ambas oportunidades se destacó un stock de 14 mil árboles disponibles, 9 mil 300 nativos y 4 mil 700 exóticos, donde las especies más representativas son el quillay, maitén, algarrobo chileno, alméz y brachichito.

Cabe destacar, que el presente año, la Corporación Nacional Forestal Región Metropolitana, cambiará el criterio de evaluación para los municipios, enfocándose en la sobrevivencia de las plantaciones a un año.

Marcelo Pozo, encargado de la sección de Arborización Urbana de CONAF RM, señala: “Esta jornada informa a los municipios sobre los requisitos y condiciones para participar de los proyectos de arborización municipal 2025 y se refuerzan los compromisos mediante la firma del convenio de cooperación, con vigencia 2025-2028. Este año hay un número importante de árboles que estamos poniendo a disposición, 14 mil ejemplares, de los cuales 60-70 por ciento son especies nativas, esto es algo que logramos desde el año 2022 donde empezamos a trabajar en esta reconversión en nuestra unidades de vivero y mejorar la calidad de las plantas. Con todo esto, ponemos énfasis en la arborización del espacio público y esperamos que estos árboles que entregamos a los municipios brinden los beneficios que todos esperamos; sombra, aves, entre otras cosas”.  

Para Alejandra Lizana, jefa del Departamento de Ornato de la Municipalidad de San Bernardo, el aporte de CONAF ha sido fundamental en la creación de áreas verdes para la comuna: “Estamos muy agradecidos de la entrega de árboles que realiza CONAF todos los años, con eso podemos recuperar espacios que han sido micro basurales. Nuestra comuna es muy extensa y siempre requerimos árboles para mejorar nuestro entorno, sobre todo ahora con el cambio climático y el déficit hídrico, además son especies que se han adaptado bien en el territorio”

Los municipios mejor evaluados el año 2024 fueron: Puente Puente Alto, Quilicura, San Miguel, Renca y La Pintana.

Compartir: