CONAF retira 500 litros de aceite de soya y dispone logística para enfrentar emergencia ambiental en humedal altoandino del sector Chungará

Además, coordinó apoyo del municipio de Putre, mientras que equipos de guardaparques en terreno buscan salvar las aves atrapadas en la sustancia tóxica.

Con una bomba de extracción propia, a la que se suman materiales de contención y retiro de contaminantes dispuestos por el municipio de Putre, la Corporación Nacional Forestal de Arica y Parinacota fortaleció el trabajo en terreno que busca retirar el aceite de soya a granel vertido en el humedal altoandino que forma parte del ecosistema del lago Chungará, luego del volcamiento de un camión boliviano, la tarde de este miércoles.

Según detalló Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF, “contamos con la ayuda en terreno de 9 guardaparques y trabajadores de CONAF y 8 funcionarios del SAG. Por una parte realizamos diques e instalamos mallas como medidas de contención, y ya se han retirado más de 500 litros de aceite de soya de forma manual del lugar. Por otro lado, continuamos desarrollando acciones de rescate de la fauna afectada por esta sustancia, que tiene alta toxicidad en medios acuáticos”.

La autoridad regional, quien participó del COGRID, informó que “gracias a que SENAPRED declaró Alerta Amarilla, lo que facilita la obtención de recursos, se contratará una empresa especializada para la limpieza de los desechos vertidos”.

Afectación de fauna

Por su parte, Sandro Maldonado Osorio, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, informó que producto de la emergencia ambiental se registran 80 aves acuáticas perjudicadas, entre las que figura una tagua gigante fallecida, especie protegida por la Ley de Caza y clasificada en preocupación menor.

“Al llegar los guardaparques al lugar —durante la mañana— pudieron identificar 15 aves afectadas, tales como 5 patos puna, imposibilitados de volar y con poca movilidad; 1 tagua gigante imposibilitada de volar y 1 tagua gigante que lamentablemente se encontró muerta. Posteriormente, pudieron registrar 80 aves con potencial de ser afectadas, que son residentes permanentes del sector, además de los eventuales flamencos que llegan al área, por lo que  están realizando un trabajo de perturbación controlada, para evitar que aterricen sobre el lago en la zona con aceite, ya que no pueden diferenciar los sectores limpios de los contaminados y finalmente quedan atrapadas”, detalló el profesional.

Maldonado agregó que aún permanecen 8 aves afectadas, sin rescatar, entre las que figuran 4 patos puna, 2 jergones chicos y 2 taguas gigantes, debido a la imposibilidad de acceder a su ubicación, por la gran cantidad de aceite derramado.

Las aves se suman a los registros de afectación de flora; como pajonal (Festuca orthophylla) y diferentes especies de poáceas; además de arbustivas como tola (Baccharis santelicis) y suputula (Parastrephia lepidophylla); y formaciones xerofíticas como yaretas (Azorella compacta), las que se encuentran clasificadas en categoría de conservación vulnerable; realizados por el equipo de guardaparques que trabaja en el lugar.

Compartir: