CONAF realizó manejo sanitario a más de medio millar de camélidos en el Parque Nacional Lauca

Actividad comunitaria se basó en el ayni, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y cultural de Parinacota-Cruzani.

En pleno corazón del Parque Nacional Lauca, más de 500 camélidos recibieron atención sanitaria integral gracias a un trabajo colaborativo basado en el principio ancestral del ayni aymara. La iniciativa benefició directamente a la comunidad de Parinacota-Cruzani y fue posible gracias al apoyo de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, de Arica y Parinacota, junto a la Municipalidad de Putre.

Durante la jornada, los animales fueron vacunados para asegurar su bienestar, prevenir enfermedades que puedan afectar tanto al ganado como a las personas, y garantizar su productividad. Además, se entregaron recomendaciones a los criadores sobre buenas prácticas de higiene y manejo.

“Nosotros programamos el trabajo comunitario del manejo sanitario de los animales que tenemos en Cruzani y para ello pedimos el apoyo de la Municipalidad de Putre y de CONAF, quienes de muy buena voluntad nos ayudaron con personal, porque se necesita mucha mano de obra. En general, el trabajo que hemos realizado en conjunto con CONAF siempre ha sido bueno y ojalá nos sigan apoyando cuando tengamos otros trabajos comunitarios”, comentó Ángel Blanco, presidente de la comunidad indígena de Parinacota-Cruzani.

La actividad fue un verdadero esfuerzo colectivo, en el que participaron médicos veterinarios del municipio de Putre, guardaparques del Parque Nacional Lauca, trabajadores y trabajadoras del Plan de Zonas en Desarrollo (PZD3), familias ganaderas y miembros de la comunidad de Parinacota.

“Cuando trabajamos inspirados en el ayni, es decir, en este principio ancestral andino de reciprocidad comunitaria, estamos proponiendo un modelo de colaboración territorial activo y permanente, que nos permita fortalecer el desarrollo integral de las comunidades, respetando al mismo tiempo la biodiversidad, la naturaleza y su patrimonio cultural ancestral”, destacó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF.

Día Internacional de la Biodiversidad y Nacional de los Patrimonios

Por otra parte, la autoridad regional de CONAF resaltó la importancia de favorecer la protección y conservación de la biodiversidad de toda la región, y por ello informó sobre una serie de actividades especiales que se efectuarán en el marco del Día Internacional de la Biodiversidad y el Día de los Patrimonios, que se conmemoran este jueves 22 y el último fin de semana de mayo, respectivamente.

Entre estas sobresalen reuniones con la comunidad ganadera en Putre; un taller de educación ambiental para la conservación, dirigido a niños y niñas de la Escuela Los Álamos, de Murmuntani; la visita del 8.º básico de la escuela José Miguel Carrera al Monumento Natural Picaflor de Arica, en el Valle de Chaca; un taller sobre hierbas medicinales, que se dictará en el CESFAM Remigio Sapunar (Silva Arriagada 1020), este sábado 24 a las 12.00; y las visitas guiadas que funcionarán durante todo el fin de semana en el sector Chungará —al interior del Parque Nacional Lauca— en el Día de los Patrimonios.

Compartir: