CONAF participa en la Conferencia Final del Proyecto FIRE-RES en Bruselas

Chile participa en FIRE-RES a través del Living Lab Chile, liderado por CONAF, en colaboración con CORMA y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI – Universidad de Chile).

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) participa en la Conferencia Final del Proyecto FIRE-RES, realizada en Bruselas, Bélgica. Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 y coordinada por el Forest Science and Technology Centre of Catalonia (CTFC), reúne a más de 30 instituciones internacionales de Europa, América y Oceanía (Chile es el único país de Latinoamérica), enfocadas en desarrollar tecnologías, innovaciones socioecológicas y soluciones de gobernanza para construir territorios resilientes al fuego, bajo el marco conceptual del Manejo Integrado del Fuego (MIF) o Integrated Fire Management (IFM).

Durante el evento se presentan los principales resultados tecnológicos del proyecto, entre ellos:

FireSat, constelación satelital internacional para la detección de incendios en tiempo casi real, con productos de perímetro, focos activos y energía radiativa (FRP).

Integrated Support System (ISS FIRE-RES), plataforma digital que combina modelos meteorológicos, simulaciones de propagación, dispersión de humo e impacto socioeconómico, para apoyar la toma de decisiones.

Herramientas de inteligencia artificial y big data, aplicadas al análisis de vulnerabilidad, tipología de combustibles y planificación de paisajes resilientes.

Fire Education Platform, sistema interactivo de aprendizaje sobre ecología y cultura del fuego.

La sesión inaugural fue encabezada por Phillip SeLegue, Staff Chief del Intel Program de CAL FIRE (EE. UU.), y Antoni Trasobares, coordinador general de FIRE-RES y director del CTFC, quienes destacaron la cooperación transatlántica y el papel de Chile como socio técnico dentro de la red internacional de Living Labs.

El Living Lab Chile: ciencia aplicada, innovación y manejo integrado del fuego

Chile participa en FIRE-RES a través del Living Lab Chile, liderado por CONAF, en colaboración con CORMA y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI – Universidad de Chile).

Este Living Lab, el único fuera de Europa, tiene como misión generar y validar conocimiento e innovación tecnológica aplicable a contextos de incendios forestales extremos y de interfaz urbano-forestal, fortaleciendo la vinculación entre ciencia, territorio y gestión operativa.

Su trabajo se sustenta en los principios del Manejo Integrado del Fuego, que combina prevención, mitigación, preparación, uso del fuego, restauración y supresión dentro de una misma estrategia adaptativa. En este marco, Chile ha aportado experiencias y desarrollos científicos y tecnológicos destacados, entre ellos:

• Polígonos de Potencial de Fuego (PPIF): adaptación del modelo GRAF–Bombers de Catalunya (Deliverable D1.3), que permite evaluar zonas de propagación extrema, definir tácticas de control según la capacidad de extinción y apoyar la planificación preventiva.

• Análisis de piroconvección y atmósfera (IA 1.2): Testing Key Inputs (Deliverable D1.4), mediante la reconstrucción de incendios convectivos como Santa Ana 2023 y Las Tablas 2024, integrando observaciones GOES-16/FRP, variables CAPE–LCL y mediciones in situ con radiosondas lanzadas desde el frente de fuego para caracterizar la columna.

• Modelo de piroconvección e índice HDWI (Heat Dryness Wind Index): índice en proceso de validación nacional, transferido por Bombers de Catalunya, que complementa el sistema de riesgo de CONAF al incorporar variables atmosféricas en altura y déficit de vapor, fortaleciendo la anticipación y mitigación de eventos extremos. CONAF inicia así su integración operativa en plataformas de análisis y simulación de incendios.

Estas acciones fortalecen la cooperación entre ciencia, tecnología y gestión operativa, posicionando a Chile como referente hemisférico en innovación aplicada al manejo de incendios extremos y consolidando su integración en redes internacionales.

“Nuestra participación en FIRE-RES reafirma el compromiso de Chile con una gestión del fuego basada en ciencia, innovación y planificación territorial. A través del Living Lab Chile hemos podido compartir la experiencia de nuestros incendios extremos y, al mismo tiempo, incorporar tecnologías de vanguardia que fortalecen la prevención, la mitigación y la preparación frente a emergencias”, explicó Rodrigo Illesca, director ejecutivo de CONAF.

“Ser parte del único Living Lab fuera de Europa nos permite conectar la investigación aplicada con las políticas públicas, integrando la prevención, la restauración y el uso responsable del fuego en una visión de largo plazo que prepara al futuro Servicio Nacional Forestal para los desafíos del cambio climático”, agregó la máxima autoridad de la Corporación.

Por su parte, Andrés Benedetto, gerente de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, destacó que “FIRE-RES nos deja una base sólida para avanzar hacia un modelo nacional de Manejo Integrado del Fuego, donde la prevención, la mitigación y la innovación tecnológica son tan relevantes como la respuesta y la restauración. La cooperación con el CTFC, GRAF y los socios del proyecto ha fortalecido nuestras capacidades de análisis, simulación y pronóstico, permitiendo que las decisiones operativas se basen cada vez más en evidencia científica y herramientas tecnológicas de última generación”.

“El desafío ahora es mantener activa esta red de colaboración, consolidando una gestión que reduzca los riesgos antes de que los incendios ocurran y que contribuya a restaurar ecosistemas y comunidades después de cada evento”, finalizó Benedetto.

Compartir: