Para dar a conocer la moderna tecnología que se emplea, los avances y la información obtenida, la Corporación Nacional Forestal compartió el trabajo realizado en las distintas áreas institucionales durante el “Seminario de monitoreo territorial: estado actual y desafíos”, organizado por la Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental de CONAF.
En el encuentro, seis consolidados especialistas de la Corporación expusieron detalladamente las acciones desarrolladas en sus respectivos ámbitos y las herramientas tecnológicas utilizadas, en pos de la protección y conservación del recurso natural renovable y del manejo sustentable de los bosques y de la vegetación en general, y cuyos resultados ayudan a la toma de decisiones y a definir políticas públicas.
Asistieron al seminario representantes del Colegio de Ingenieros Forestales (con su presidente Simón Berti), Sociedad Nacional Forestal (con Fernando Raga, ex presidente de CORMA, ex director de INFOR), consultores y profesionales de CONAF, entre otros.
Bernardo Martínez, gerente de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental de CONAF, fue el encargado de abrir la reunión en el salón de la Caja de Compensación Los Andes, momento en que afirmó que “es justo reconocer el trabajo que han realizado durante años los profesionales de CONAF en el monitoreo de la superficie vegetacional en todo el territorio nacional. Una muestra de ello es el LEMU, un desarrollo tecnológico que hace algunos años presentamos en la APEC y que fue tomado como modelo. Marcamos un liderazgo internacional en esta materia. Y esta aplicación fue desarrollada íntegramente por los profesionales de la Corporación. Cuando hay motivación, vocación y espíritu de servicio público se pueden hacer grandes cosas”.
La primera exposición estuvo a cargo del jefe del Depto. de Evaluación y Adaptación de las Áreas Protegidas, Ignacio Díaz, quien se refirió sobre las tecnologías de monitoreo estandarizadas para la evaluación de la gestión en áreas protegidas. En su alocución enfatizó en el valioso aporte de las cámaras trampa para establecer el tipo de fauna que transita por los ecosistemas boscosos, con registros de datos y colaboración científico -técnica en la planificación del monitoreo.
Mientras que en el tema de incendios forestales, el jefe del Depto. de Investigación y Desarrollo, Jorge Saavedra, desmenuzó los diferentes software y técnicas destinadas a analizar el comportamiento del fuego y mejorar así la gestión en el control de los siniestros, a fin de adelantarse a las posibles consecuencias humanas, ambientales, sociales y económicas, especialmente ahora ad portas del periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales 2025-2026.
También estuvo presente el jefe del Depto. de Gestión Forestal, Alfonso del Río. Durante su exposición abordó la “Categorización de la propiedad forestal, avances y desafíos para la gestión a escala predial”, trabajo orientado a identificar y clasificar los distintos tipos de propiedad forestal en el país, estimar la superficie forestal asociada a cada tipo de propiedad determinando el número y tipo de propiedades forestales.
Por su parte, la geógrafa Georgina Trujillo, jefa de la Sección del Monitoreo, Reporte y Verificación del Depto. de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos, presentó los compromisos internacionales del país en materia de mitigación del cambio climático, más el proceso MRV y sus conceptos para generar transparencia y mayor confianza entre las partes sobre los avances de dichos compromisos. Asimismo, explicó la REDD+, iniciativa relativa a la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques.
Otro tema analizado en el seminario fue el “Uso de imágenes de satélite para detección temprana de transgresiones a la legislación forestal ambiental vigente”, a cargo del jefe del Depto. de Fiscalización Forestal, Francisco Cisterna. En esta línea de trabajo, el profesional sostuvo que el objetivo es descubrir en forma temprana las áreas potenciales de cambio en el territorio, a través de la aplicación del Sistema de Monitoreo de Extracción y Cosecha Forestal (LEMU), instrumento tecnológico elaborado completamente por CONAF.
Con 27 años de existencia, el Catastro de los Recursos Vegetacionales y Usos de la Tierra constituye una de las herramientas centrales de CONAF en el quehacer del sector forestal para definir acciones público-privadas.
En este sentido, la jefa del Depto. de Monitoreo, Francoise Pincheira, manifestó que el registro de los recursos vegetacionales entrega distintas cifras tanto en bosque nativo, como en plantaciones y otros usos vegetacionales, además de precisar los cambios en el uso de la tierra, más las ganancias o pérdidas de la vegetación nativa, siendo estas estadísticas las oficiales que tiene del país.