CONAF moderniza su sistema de trazabilidad de productos madereros

Plataforma tecnológica registrará las cortas forestales, el transporte y la comercialización de los productos madereros provenientes del bosque nativo.

Proteger el patrimonio forestal y fortalecer la labor que realizan los y las fiscalizadoras de CONAF son los aspectos relevantes del proyecto piloto a cargo de la Agencia de Investigación Ambiental, con respaldo de los profesionales de la Corporación Nacional Forestal.

Durante toda esta semana, los especialistas de ambas instancias trabajaron tanto en Santiago como en la Región de La Araucanía, intercambiando información y experiencias con el objetivo de diseñar, desarrollar e implementar una plataforma tecnológica destinada a registrar las cortas, el transporte y la comercialización de los productos madereros derivados del bosque nativo. Esta agencia ya ha desarrollado con éxito esta misma herramienta en diversos países.

En el cierre de las jornadas, el gerente de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental de CONAF, Bernardo Martínez, comentó que “estamos concretando esta iniciativa que viene desde hace algún tiempo para proteger nuestros recursos naturales y fortalecer el trabajo de nuestros fiscalizadores y fiscalizadoras. Elegimos la Región de La Araucanía como piloto de este proyecto porque representa bien las características de la zona sur del país. Con esta herramienta incrementaremos, sin duda, la eficiencia en el control de las diversas actividades forestales que se realizan en el país. Además, la plataforma tendrá la ductibilidad para adaptarla a la Ley de Bosque Nativo como a la Ley de Robo de Madera y otras normativas legales”.

En esa misma línea, la directora regional de CONAF La Araucanía, María Teresa Huentequeo, valoró que “sea esta región donde se efectúen pruebas para este nuevo instrumento, que por cierto será un gran aporte para la labor que se realiza día a día en esta materia”.

Para Francisco Cisterna, jefe del Departamento de Fiscalización Forestal de CONAF, “estas tecnologías son importantes para potenciar el trabajo de los funcionarios, además de entregar un apoyo a los usuarios, quienes podrán contar con toda la información en sus teléfonos celulares por intermedio de un código QR”.

Por su parte, David Gehl, representante de la agencia y parte de este proyecto piloto para nuestro país, destacó los resultados que ha tenido la aplicación en otros países, al permitir el acceso a documentos, rutas e información del producto y conductor que lo traslada, entre otros antecedentes que se pueden recabar. “Ha sido un trabajo muy productivo. En las reuniones técnicas y en terreno pudimos conocer las necesidades derivadas de la fiscalización”, sostuvo.

Finalmente, ésta es una etapa de demostración y capacitación en terreno del prototipo, que se desarrolló en las dos provincias de la Región de La Araucanía (Cautín y Malleco), con la participación de los fiscalizadores y fiscalizadoras regionales, además de usuarios que conocieron el funcionamiento de este proyecto piloto a la espera de los informes finales y recomendaciones de la Agencia de Investigación Ambiental, previstos para los próximos meses. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto +Bosques de CONAF que está financiado por el Fondo Verde del Clima.

Compartir: