La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de su Programa de Dendroenergía en la Región de Los Ríos, reforzó el llamado a la ciudadanía para adoptar prácticas responsables en el uso de leña y pélet, en un contexto donde el 90 % de las emisiones de material particulado respirable (MP 10) y el 94 % de material particulado fino (MP 2,5) provienen del mal uso de leña húmeda en calefactores domiciliarios.
Según cifras del programa, en la región se consumen más de 2 millones de metros cúbicos estéreo de leña al año, pero menos del 4 % cumple con estándares mínimos de calidad y trazabilidad. A pesar de que la leña sigue siendo el biocombustible más utilizado, especialmente en ciudades como Valdivia, Panguipulli y La Unión, el uso de leña húmeda continúa siendo un grave problema ambiental y de salud pública.
En paralelo, el pélet se ha convertido en la segunda fuente de biocombustible más usada en la región, lo que representa el 94 % del consumo residencial. Sin embargo, CONAF advierte que su uso correcto es clave para evitar fallas y emisiones innecesarias. La institución recomienda adquirir pélet de calidad, con aspecto homogéneo, sin exceso de polvillo ni olores intensos, y almacenarlo en lugares secos y ventilados. También enfatizó la importancia de limpiar regularmente la cámara de combustión y el cenicero —idealmente cada 2 a 3 días— y realizar mantenciones técnicas según el modelo del calefactor. Un mal uso o mantenimiento puede generar acumulación de residuos, obstrucción de ductos y presencia de monóxido de carbono en el ambiente.
El director regional de CONAF, Arnoldo Shibar, subrayó la importancia del correcto uso de leña y pélet en la región, señalando que “hacemos un llamado al uso, pero también a la adquisición responsable de leña y pélet para enfrentar estas temporadas de bajas temperaturas, a hacer compras en lugares establecidos, ya que es fundamental que cuenten con una trazabilidad conocida, o sea, productos que provengan de planes de manejo, bajo criterios de sustentabilidad principalmente, leña y pélet de calidad. Lo importante también es respetar los planes de contaminación atmosférica de Valdivia, con esto, no solo nos aseguramos un buen producto, sino que también contribuimos a la descontaminación de nuestra comuna y región”.
El Programa de Dendroenergía busca fomentar la producción sostenible y el uso eficiente de leña y pélet, a través de asesorías a pequeños propietarios, postulación a proyectos de fomento como el Fondo Leña Más Seca y la entrega de capacidades técnicas y comerciales. CONAF también hace énfasis en que el uso de leña seca puede reducir entre 4 a 5 veces las emisiones en comparación con leña húmeda, y además permite un ahorro económico del 7 % en consumo energético.
Este programa, a través de los monitoreos que realiza en los propietarios y centros de acopios de leña urbanos y rurales, pudo identificar que a la fecha existe un inventario y oferta de 14.000 m3 st/año de leña seca, en distintos formatos de venta, cuya especie principal es de Eucaliptus nitens, y secundariamente especies nativas (mezcla de especies nativas).
Además, el organismo recalcó la necesidad de respetar las restricciones del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia durante los episodios críticos, y de verificar siempre el origen legal de la leña para evitar el deterioro de los bosques nativos.
Recomendaciones para un uso responsable
- Compre leña seca con humedad bajo el 25 % y evite leña verde o semihúmeda.
- Realice la compra en primavera-verano, para asegurar su secado y mejor precio.
- Mantenga el tiraje del calefactor abierto al menos 20 minutos tras cada recarga.
- Evite ahogar el fuego en la noche y revise que no se emita humo por el cañón.
- Realice mantenciones periódicas a estufas y calefactores.
- En el caso del pélet, prefiera productos homogéneos, con bordes suaves y almacenados en lugares secos.