Este año se celebra la vigesimosexta versión del Día de los Patrimonios Culturales, y en el marco de la administración de las áreas protegidas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), como en años anteriores, adhiere a esta fiesta cultural de Chile, sumando a la naturaleza y la cultura asociadas a estos espacios protegidos.

Precisamente, en el mes en que CONAF celebra 55 años de historia, la invitación es descubrir las áreas protegidas, las que totalizan una cifra récord de 110 unidades, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, y que resguardan una valiosa muestra del patrimonio natural y cultural de la nación. Para este fin de semana del 24 y 25 de mayo, Día de los Patrimonios Culturales, se dispuso la gratuidad en 18 áreas protegidas del país administradas por CONAF.

Hoy contamos con más de 500 registros de recursos culturales, que incluyen sitios arqueológicos, restos históricos e industriales, yacimientos paleontológicos; a los que se agregan historias, tradiciones, festividades y modos de vida de pueblos indígenas y comunidades locales.

A lo largo del país se han construido o habilitado distintos equipamientos ambientales para estos propósitos. Por ejemplo, los centros de información ambiental o de visitantes, museos de sitios o pequeñas salas, totalizan más de 4600 metros cuadrados construidos. Algunos de ellos, y dado su aporte patrimonial público, han sido reconocidos por el Registro Nacional de Museos, administrado por la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Un aspecto central en el manejo del patrimonio cultural son las estrategias para su conservación. Por ejemplo, en el marco de la planificación de áreas protegidas, se está implementando en forma pionera el monitoreo de objetos de conservación cultural, bajo la reconocida plataforma para monitorear la vida salvaje SMART (spatial monitoring and reporting tool o herramienta de monitoreo espacial y reportes). Gracias a ello, guardaparques han iniciado el registro de restos arqueológicos o industriales presentes en los parques nacionales La Campana, Cerro Castillo, Vicente Pérez Rosales y Llanos de Challe. En esta última área protegida, la identificación de objetos de conservación cultural, se ha realizado con la activa participación de comunidades locales.

Conjuntamente, los modestos sistemas de almacenamiento y bodegaje empleados en el pasado, dieron paso a modernos dispositivos de embalajes de piezas históricas, arqueológicas y de taxidermia, cumpliendo así estándares de protección, traslado y exhibición temporal de colecciones culturales en los parques nacionales Río Clarillo, La Campana y en la Reserva Nacional Lago Peñuelas.

A continuación se detallan algunos ejemplos de áreas protegidas que tendrán acceso gratuito este sábado 24 y domingo 25 de mayo, donde se encuentran importantes muestras del patrimonio cultural de dichos territorios.

Reserva Nacional Pampa del Tamarugal: se encuentra el yacimiento arqueológico de arte rupestre más importante y mejor conservado del país, los geoglifos de Pintados, que cuenta con más de 500 figuras clasificadas. Posee un museo de sitio. Asimismo, la presencia de diversos testimonios materiales como instalaciones, faenas y cementerios, dan testimonio de la magnitud alcanzada por la explotación de salitre en la pampa.

Monumento Natural La Portada: posee el Museo Mirador de la Biodiversidad, que cuenta con salas de exposiciones con temáticas referentes a recursos naturales y culturales

Parque Nacional Bosque Fray Jorge: se encuentra asociado al pasado del norte semiárido, donde se desarrollaron las culturas el Molle, las Ánimas, Copiapó y la Diaguita, que recibe luego una importante influencia del inca.

Reserva Nacional Lago Peñuelas: su Centro de Información Ambiental Histórico-Cultural René Salazar Muñoz, presenta un novedoso espacio educativo y cultural con el propósito de transmitir el valor histórico, arqueológico y natural de la región y territorio en la que se sitúa el área protegida.

Reserva Nacional Río de Los Cipreses: junto a atractivos senderos de interpretación, cuenta con un importante centro dedicado a la vida silvestre y patrimonio cultural asociado a la unidad.

Las otras unidades con gratuidad son: Parque Nacional Lauca, Parque Nacional Pan de Azúcar, Parque Nacional Río Clarillo, Reserva Nacional Federico Albert, Parque Nacional Laguna del Laja, Reserva Nacional Ñuble, Parque Nacional Villarrica, Monumento Natural Cerro Ñielol, Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Monumento Natural Lahuen Ñadi, Parque Nacional Queulat y Reserva Nacional Magallanes.

Para hacer efectivo el ingreso gratuito, los visitantes deberán acceder al listado de las unidades en la plataforma Pases Parques e ingresar el código PATRIMONIOS2025, obteniendo así su entrada para el sábado 24 y domingo 25 de mayo. En el caso de las unidades que no se encuentran en la plataforma, las personas interesadas podrán dirigirse directamente hasta ellas e ingresar en forma gratuita.

Compartir: