La plataforma SIT CONAF (Sistema de Información Territorial) ya tiene disponible al público una nueva base de datos, que muestra la ubicación georreferenciada de especies nativas en estado de conservación (Vulnerable, En Peligro y En Peligro Crítico).
Esta información, desarrollada por los departamentos Evaluación Ambiental y Monitoreo de Ecosistemas Forestales de la Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental, fue recopilada a través de actividades realizadas por CONAF en la evaluación de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), además de otras instancias de evaluaciones sectoriales, entre las cuales se encuentran las solicitudes de excepcionalidad del artículo 19 de la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
Bernardo Martínez, gerente de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF, relevó “la importancia de disponer de esta información a todas y todos los usuarios, tanto externos como profesionales de CONAF, en el marco de la evaluación ambiental, así como también constituye un aporte en el conocimiento y registros de especies en categoría de conservación”.
En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), CONAF participa como organismo con competencia ambiental, con facultades para pronunciarse y fiscalizar proyectos en temas relacionados con la flora y la vegetación. Su rol consiste, entre otras funciones, verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente sobre formaciones vegetales, principalmente formaciones reguladas, tales como plantaciones forestales, bosque nativo, bosque nativo de preservación, flora leñosa y suculentas clasificadas en estado de conservación, especies declaradas Monumentos Naturales, árboles y arbustos aislados ubicados en áreas declaradas de protección, formaciones xerofíticas, matorral y áreas silvestres protegidas, incluidos sitios Ramsar, bajo administración o coordinación de CONAF.
Este trabajo sobre la base de datos (disponible en sit.conaf.cl) contó con la participación y aportes de los profesionales de regiones de la institución forestal, considerando que se trata de información constatada en terreno por los técnicos a cargo de la evaluación ambiental de proyectos.