En una visita técnica, la Corporación Nacional Forestal reforzó los lazos de cooperación con la Unión Europea y compartió los avances tecnológicos que posicionan a Chile como referente regional en monitoreo y gestión de incendios forestales.
En Bruselas, la Corporación Nacional Forestal, liderada por el director ejecutivo Rodrigo Illesca, realizó una visita técnica al Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC), dependiente de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) de la Comisión Europea, con el propósito de fortalecer la cooperación técnica internacional y presentar las herramientas nacionales desarrolladas para el monitoreo, análisis y evaluación de incendios forestales.
“Esta visita consolida la cooperación entre Chile y la Unión Europea, permitiéndonos comprender de mejor manera cómo opera el mecanismo de cooperación y el análisis de escenarios en emergencias. Además, nos permite compartir cómo la ciencia y la tecnología fortalecen nuestra gestión de incendios forestales, integrándonos en redes globales de observación y análisis”, señaló el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca.
La jornada de trabajo estuvo guiada por Héctor Alfaro Fernández, experto nacional destacado de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria, quien expuso sobre el funcionamiento del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea (UCPM) y sus tres niveles de respuesta:
- Capacidades nacionales, ofrecidas directamente por los Estados miembros;
- European Civil Protection Pool (ECPP), que agrupa módulos certificados bajo estándares comunes;
- rescEU, flota estratégica europea de medios aéreos y terrestres financiada por la Comisión Europea, creada tras los incendios de Portugal en 2017 para asegurar una capacidad mínima de respuesta continental.
Chile y el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea
Durante la presentación, Alfaro destacó la activa participación de Chile en despliegues del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea en 2017, 2023 y 2024, colaborando con distintos módulos internacionales y manteniendo comunicación operativa directa con los Duty Officers del Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias durante emergencias.
“La última palabra siempre la tiene el país afectado. Ningún recurso se despliega sin la aceptación explícita del país solicitante”, señaló Alfaro, subrayando los aprendizajes obtenidos tras los incendios de 2017 y la importancia de los protocolos de interoperabilidad y continuidad operacional implementados desde entonces.
Asimismo, explicó que la activación del Mecanismo permite alertar simultáneamente a 37 Estados participantes (27 de la Unión Europea y 10 asociados), y que cada oferta internacional debe ser validada por el país receptor antes de su despliegue.
Presentación de CONAF
La delegación de CONAF, integrada por el director ejecutivo, Rodrigo Illesca; el gerente de Protección contra Incendios Forestales, Andrés Benedetto y el Jefe del Departamento de Desarrollo e Investigación de la misma gerencia, Jorge Saavedra, presentó el Geoportal de Herramientas de Apoyo a la Gestión y Monitoreo de Incendios Forestales, plataforma que reúne los principales sistemas tecnológicos de la institución, organizados en tres módulos:
- Prevención: Pronóstico de riesgo, Botón Rojo, anomalías EVI y riesgo de interfaz urbano-forestal.
- Monitoreo: Reporte de incendios en curso, PYROCAST (meteogramas), puntos FIRMS–NASA y panel de recursos aéreos.
- Evaluación: Polígonos de Potencial de Fuego (PPIF), reconstrucciones GOES-16 y análisis de eventos extremos (EWE).
Estas herramientas, desarrolladas por el equipo de Desarrollo e Investigación de la gerencia de Protección Contra Incendios Forestales, fortalecen la toma de decisiones basada en evidencia científica y la planificación frente a incendios de comportamiento extremo.
El gerente de Protección contra Incendios Forestales, Andrés Benedetto, destacó: “El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea es un referente de interoperabilidad y eficiencia. Chile ha participado en los despliegues de 2017, 2023 y 2024, y como CONAF seguiremos aportando desde la cooperación técnica y el intercambio de capacidades operativas.”




