CONAF desarrolla el programa Comunidad Preparada Frente a los Incendios Forestales con vecinos y vecinas de zonas de interfaz

Vecinos y vecinas aprendieron, entre otras materias, a visualizar sus puntos débiles y cómo fortalecer sus vulnerabilidades, además de establecer un espacio de autoprotección y responder como comunidad ante emergencias.

Con presencia en las tres provincias se desarrolla el programa Comunidad Preparada frente a los Incendios Forestales que tiene como objetivo concientizar a la comunidad sobre el riesgo de vivir en una zona rural o de interfaz y generar cambios en sus comportamientos tendientes a lograr una mayor responsabilidad individual y comunitaria en la prevención de incendios forestales.

El proceso ha sido exitoso. Así lo comentó el director regional de CONAF O’Higgins, Óscar Galdames Flores, quien señaló que el éxito de este proceso ha sido el compromiso que han demostrado las comunidades intervenidas.

Las comunas abarcadas en la provincia de Cachapoal fuern: Coltauco, Doñihue, Graneros, Mostazal, Machalí, Codegua, San Vicente de Tagua Tagua y Rengo. En Colchagua: San Fernando, Santa Cruz, Pumanque, Lolol, Chimbarongo y todas las de la provincia de Cardenal Caro.

 

Cristian Silva Rosales, seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, destacó la importancia del programa afirmando que “la prevención es clave para enfrentar el desafío de los incendios forestales, especialmente en zonas de interfaz donde la convivencia entre lo urbano y lo rural exige una comunidad informada, organizada y activa. Valoramos profundamente el compromiso de los vecinos y vecinas que han participado en esta iniciativa de CONAF, porque demuestra que la colaboración entre ciudadanía, instituciones y sector privado es fundamental para proteger vidas, viviendas y nuestros ecosistemas”.

Fortaleciendo vulnerabilidades

Óscar Galdames explicó que el programa consta de cuatro talleres. El primero de ellos es Casa Fortalecida contra Incendios Forestales, en el que se presentan los puntos débiles de las viviendas y cómo fortalecer sus vulnerabilidades.

También se desarrolla el taller Espacio de Autoprotección, que a grandes rasgos entrega recomendaciones sobre el manejo de la vegetación en el entorno cercano de la vivienda.

El tercero corresponde a Preparación para Emergencias, en el que se entregan conocimientos sobre cómo actuar antes, durante y después de un incendio forestal y finalmente, el de Detección, Aviso y Primera Respuesta ante Incendios Forestales, para –entre otras temáticas- abordar la forma de proceder en caso de detección de un incendio forestal.

Estas cuatro instancias derivan en la elaboración de un documento denominado Plan Comunitario de Prevención de Incendios Forestales, que contiene información sobre la caracterización del territorio, estadística de la ocurrencia de incendios forestales en la comunidad, un análisis y evaluación de los riesgos, recomendaciones preventivas y una serie de acciones a realizar por parte de la comunidad para reducir la vulnerabilidad antes los incendios forestales. Este documento luego debe ser validado e implementado por la comunidad, y finalmente CONAF realiza un seguimiento del plan en un plazo de 5 años.

El presidente de la Junta de Vecinos El Llano de Rinconada, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Cristián Baltra, explicó que “este programa constaba de cuatro talleres con distintas temáticas que iban cubriendo todas las necesidades de nuestro sector. Todos los años, desde hace diez años, que somos testigos de incendios forestales. Todos los años hemos tenido incendios en el sector del cerro, se ponen en riesgo las casas, eso es lo que ha sido más complejo”.

Agregó que “vimos de otra forma el día a día, porque hay muchas cosas que podemos mejorar como vecinos y no permitirán reducir riesgos de incendios forestales. La Agrícola Campo Viejo empezó a hacer cambios, de forma voluntaria eliminaron pastizales y —siendo un privado— nos han apoyado bastante. Hay harta gente que se ha sumado a la prevención. Mucha gente está comprometida. En conjunto con CONAF y el municipio hemos hecho una alianza para eliminar posibles puntos donde podrían facilitar los focos de incendios, en el entorno de las casas. Nuestros agradecimientos a todo el personal de CONAF que nos visitó, a Bomberos y el municipio que gestionó bastante y nos está asesorando en masificar e incorporar más vecinos en la prevención”.

Andrea Hormazábal, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa San José de Lo Toro de Chimbarongo, señaló estar muy agradecida de CONAF porque “el programa Comunidad Preparada fue muy bueno, nos sirvió además como vecinos y vecinas a tomar conciencia de cuidar el entorno, el medioambiente, a no quemar basura, no hacer fuego y a evitar los incendios forestales”.

Agregó que “ahora hay una mayor conciencia con el autocuidado, estamos agradecidos de CONAF, porque el primer acercamiento que tuvimos con la Corporación fue la construcción de un cortafuegos en una zona de peligro. Yo estoy contenta, hay más compromiso no solo de los dirigentes, sino de la comunidad en general. El programa ha servido para que la gente se conecte y participe más”.

Compartir: