CONAF cuadruplica metas y lidera exitoso proyecto de desarrollo sustentable en la Reserva de Biósfera Lauca

La ceremonia de cierre se realizó en el pueblo de Chapiquiña, junto a la comunidad y las autoridades regionales ministeriales de Agricultura y Desarrollo Social.

Con más del 400% de ejecución lograda y casi 90 acciones de alto impacto eco turístico, cultural y productivo, cerró exitosamente el proyecto “Una oportunidad para el desarrollo sustentable de la economía campesina en el ADI alto andino, PZD2”, ejecutado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, en las comunas de General Lagos, Putre y Camarones, que forman la Reserva de Biósfera Lauca, durante 2024 y 2025. 

Este proyecto, que forma parte del Plan de Zonas en Desarrollo (PZD), fue administrado por la Seremi de Agricultura y financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, con la aprobación del Consejo Regional, por un monto de $784 millones.

Su objetivo fue impulsar el desarrollo territorial de los pueblos originarios, poner en valor la biodiversidad frente al cambio climático e incorporar la perspectiva de género en todas sus acciones.

“Quisimos contribuir con las comunidades indígenas a través de la generación de empleos verdes, donde personas del mismo territorio lideraron diferentes intervenciones. Esto les permitió mejorar sus condiciones económicas, su calidad de vida y la de sus pueblos y localidades, que se sentían abandonados por la institucionalidad pública”, destacó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF.

La autoridad regional detalló que se contrató a 46 operarios -12 de ellos mujeres- que sacaron adelante 88 intervenciones en el territorio, beneficiando a 20 localidades de la Reserva de Biósfera Lauca. “Aunque la meta inicial era de 20 acciones, la cifra se cuadruplicó. Además, logramos la refacción completa de 3 senderos patrimoniales en Las Cuevas, Parinacota y Chungará”, detalló Antezana.

OBRAS DESTACADAS

Entre las obras más relevantes se cuentan la refacción de espacios eco turísticos —miradores, senderos, iglesias y letreros en cerros—, la reparación de altares y corrales, limpieza de cementerios tradicionales, ensanchamiento de caminos y construcción de pircas.

Por su parte, Luis Araya Villazón, jefe del área Putre de CONAF, agregó que “como institución queremos continuar con estos proyectos en el territorio y así fortalecer la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural y natural, en línea con las políticas de sostenibilidad ambiental del Ministerio de Agricultura, y con lo que será la nueva institucionalidad, el SERNAFOR, con especial énfasis en el  trabajo de prevención de incendios forestales y la forestación en toda la Región”.

Finalmente, Lino Antezana agradeció la confianza de los Consejeros y Consejeras ADI, la Municipalidad de Putre y el Gobierno Regional y los CORES de Arica y Parinacota, “quienes se comprometieron a destinar nuevos fondos para que esta iniciativa pueda continuar en 2026”, concluyó.

Compartir: