CONAF Aysén impulsa el turismo en Islas Las Huichas

Gracias al Programa Fomento de Turismo de Ecosistemas Forestales, que tiene una duración de 12 meses y un presupuesto total de $335 millones de pesos.

Como parte de la ejecución del Programa Fomento de Turismo de Ecosistemas Forestales, CONAF Aysén desarrolla diversas acciones en Islas Las Huichas para fortalecer la conservación y el turismo de naturaleza. El programa, que tiene una duración de 12 meses y un presupuesto total de $335 millones de pesos, contempla su implementación hasta julio de 2026 tras la aprobación del convenio entre el Gobierno Regional y CONAF. Esta iniciativa incorpora un fuerte componente social, promoviendo la educación ambiental, la participación comunitaria y la protección de los ecosistemas insulares del país.

A través de talleres, ferias de medio ambiente y turismo, producción de plantas, visitas guiadas, mantención de senderos y señalética, se busca vincular a la comunidad con su entorno natural y cultural, impulsando un sentido de pertenencia y orgullo local. En este contexto, en Islas Las Huichas se desarrollan diversas actividades en el marco del Programa, orientadas a contribuir al desarrollo sostenible del archipiélago mediante la conservación activa de sus ecosistemas nativos y la promoción del turismo de naturaleza.

Dentro de las actividades programadas, el 8 de octubre 2025, se realizó una capacitación teórico-práctica enfocada en la producción de plantas y especies forestales, dirigida a los trabajadores del Parque La Poza en Puerto Aguirre, por parte de César León González, encargado del Vivero Las Lengas.

Posteriormente, el 9 de octubre, se llevaron a cabo dos actividades teóricas de educación ambiental y producción de hortalizas: la primera de ellas se desarrolló durante la mañana en el Liceo Islas Huichas de Puerto Aguirre; mientras que la segunda tuvo lugar en la jornada de la tarde en la Escuela Carlos Condell de Caleta Andrade. Ambas charlas fueron impartidas por Sergio Báez Sáez, profesional del Departamento de Bosques y Cambio Climático. 

Conservación y turismo local.

El programa también tiene como propósito fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Islas Las Huichas, reduciendo la dependencia exclusiva de la pesca artesanal, actividad que se ha visto afectada por la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático.

Para alcanzar sus objetivos, el programa se estructura en dos componentes principales:

1.    Establecimiento de una unidad productiva para la propagación de especies nativas, integrando a la comunidad en la gestión de su entorno natural.

2.    Fomento del Parque Urbano Natural La Poza como destino de turismo de naturaleza, fortaleciendo su conservación y promoviendo actividades comunitarias.

María Elizabeth Raiman Curiqueo, directora del Liceo de Islas Huichas, destacó la importancia de vincular la educación con la conservación del entorno natural. “El cuidado de la naturaleza en Chile va a depender de lo que se trabaje con las nuevas generaciones. Queremos que los niños comprendan el valor de los recursos naturales y adopten conductas más responsables. Nuestro sello educativo promueve la valoración y el cuidado del patrimonio natural de la Patagonia como espacio de aprendizaje”, señaló.

La directora subrayó además el compromiso del establecimiento con el Parque La Poza, incorporando salidas pedagógicas, actividades de observación e investigación, e incluso el uso de composteras y un invernadero escolar para fortalecer la educación ambiental.

El Parque Urbano Natural La Poza, ubicado en Islas Huichas, se perfila como una iniciativa transformadora para la Región de Aysén. Con 13 hectáreas de bosque nativo en recuperación, el parque busca convertirse en un espacio de conservación, recreación y educación ambiental, articulando la biodiversidad, el turismo sostenible y la generación de empleo local como pilares del desarrollo territorial.

Para Ana de la Torre Barragán, trabajadora jornal del Parque Urbano Natural La Poza, este programa representa una fuente de estabilidad y esperanza. “Para nosotros este trabajo es vital, nos ayuda en nuestros hogares y nos da una fuente de ingreso estable. Además, el parque está precioso; vienen turistas, familias y niños del colegio. Sería una pena enorme que se cerrara, porque aquí no hay otra fuente de trabajo fija”, comentó. Ana forma parte del grupo de personas que se encargan de la limpieza, recolección de semillas, mantenimiento del invernadero y cuidado de plantas y árboles nativos, una labor que combina sustento económico y compromiso con la naturaleza.

Con aproximadamente 1.800 habitantes, Islas Huichas se enfrenta al desafío de diversificar su economía y fortalecer su tejido social. En este contexto, la creación del Parque La Poza representa una oportunidad real para reactivar la comunidad, conservar el patrimonio natural y promover el turismo de naturaleza como un nuevo motor de desarrollo local.

Víctor Gueichatureo Uribe, jefe de proyecto del área de intervención en Islas Las Huichas, explicó que el programa —financiado por el Gobierno Regional de Aysén y ejecutado por CONAF— genera empleo directo para 34 trabajadores durante un periodo de 8 a 10 meses. “Nuestro trabajo se centra en el Parque Urbano Natural La Poza, principalmente en la mantención de senderos, construcción de pasarelas y producción de plantas nativas. Lo más importante es que la comunidad se ha apropiado del parque, participa activamente y nos plantea mejoras que vamos incorporando. Además, realizamos ferias agroturísticas donde los emprendedores locales pueden exhibir y vender sus productos”, señaló. El encargado destacó también que “estos proyectos son vitales para la isla, porque generan empleo y benefician directamente a 34 familias de la localidad”.

Fernando Bascuñán Pino, jefe del Departamento de Bosques y Cambio Climático, y desde donde opera funcionalmente el desarrollo de esta iniciativa, señala la importancia de transmitir la necesidad de ser responsable del uso de nuestros recursos naturales, vinculando alcances de conservación con oportunidades de desarrollo socio económico de esta importante comunidad litoral.

Compartir: