CONAF Aysén colabora en el proyecto EcoLidar: una mirada innovadora para cuidar los bosques nativos

A principio de noviembre 2025 en el Seminario de Cierre, se dieron a conocer los principales resultados de aprendizajes y proyecciones del Prototipo LiDAR para Inventarios Forestales en Bosques Nativos de Aysén, parte del proyecto EcoLidar, una iniciativa innovadora que busca fortalecer la gestión sostenible del bosque nativo en la región.

A principio de noviembre 2025 en el seminario de cierre, se dieron a conocer los principales resultados de aprendizajes y proyecciones del Prototipo LiDAR para Inventarios Forestales en Bosques Nativos de Aysén, parte del proyecto EcoLidar, una iniciativa innovadora que busca fortalecer la gestión sostenible del bosque nativo en la región.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) Aysén participa activamente en este trabajo, impulsado por las consultoras AgroPlan y SIGMAR, con financiamiento de CORFO Innova Región. El proyecto se centra en los tipos forestales siempreverde y lenga, ambos esenciales para el equilibrio ecológico de la zona austral.

EcoLidar utiliza drones de alta gama equipados con tecnología LiDAR, un método de teledetección que emite pulsos de luz láser para medir distancias con gran precisión y generar modelos tridimensionales del entorno.

El jefe provincial de CONAF Coyhaique, José Luis Pérez Vargas, destacó que “esta innovación complementa la labor de CONAF en materia de ordenación forestal y recuperación de bosques degradados, aportando herramientas tecnológicas que amplían la mirada sobre el paisaje y los servicios ecosistémicos que los bosques entregan a la región”.

Desde la mirada técnica, Andrés Gómez Hernández, Ingeniero Agrónomo, Experto SIG y gerente técnico de AgroPlan Limitada, explicó que “la gestión del territorio en una región tan extensa como Aysén requiere información precisa para planificar el uso del suelo y el manejo del bosque nativo. Gracias a los sensores LiDAR instalados en drones, podemos conocer con gran exactitud la altura, el relieve y la condición de la vegetación, incluso en zonas de difícil acceso. Esto nos permite planificar mejor, reducir riesgos en terreno y obtener datos continuos de todo el predio, no solo de las parcelas visitadas”.

Los primeros resultados han sido alentadores. El equipo técnico logró reducir significativamente el tiempo necesario para el levantamiento de datos, alcanzando en condiciones ideales el registro de hasta 700 hectáreas por día.

Además, el procesamiento posterior requiere solo dos jornadas de trabajo en predios de hasta 550 hectáreas, lo que disminuye costos y reduce los riesgos para los equipos que trabajan en terreno.

La experiencia desde el territorio. Para Elizardo Aguilar Retamal, productor de la zona de Ñirehuao, entre Villa Ortega y Mañihuales, participar en el proyecto fue “una experiencia nueva y muy útil”. Su predio de 260 hectáreas formó parte del plan piloto que permitió aplicar la tecnología LiDAR para el ordenamiento territorial. “Antes un plan de ordenamiento demoraba cerca de un mes; con los drones lo hicieron en pocas horas y quedó todo listo: las áreas ganaderas, las forestales y los lugares donde cerrar con alambre. Nos sirvió para entender mejor el uso del campo y trabajar de forma más ordenada y segura”, comentó. El productor destacó además que este trabajo se proyecta a 20 años, lo que representa “una planificación a largo plazo que nos deja todo claro para seguir trabajando el campo de manera más ordenada y responsable”.

A esto se suma una mayor precisión y abundancia de información, que puede integrarse con sistemas GIS y herramientas de análisis geoespacial, mejorando las capacidades de planificación y visualización del bosque. Este trabajo permite importantes conclusiones y aprendizajes, como la reducción de costos operativos, la mejora en la calidad de los datos y la posibilidad de realizar monitoreos más frecuentes y seguros.

El proyecto EcoLidar fue adjudicado en 2024 dentro del programa Innova Región de CORFO, que promueve la innovación y apoya especialmente a empresas lideradas por mujeres. Su cierre está previsto para noviembre de 2025, y se espera que siente las bases para replicar esta tecnología en otras zonas del país.

Una innovación que une ciencia, tecnología y compromiso ambiental, demostrando que, en la Región de Aysén, la sostenibilidad, la administración y el uso responsable del bosque pueden mantener la biodiversidad, la productividad y la capacidad de regeneración sin comprometer el futuro de las próximas generaciones.

Compartir: