Con un fuerte llamado a la prevención y al trabajo colaborativo, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, de Arica y Parinacota presentó oficialmente a la primera brigada de prevención y control de incendios forestales, Queñoa 2. La ceremonia fue encabezada por autoridades regionales, instituciones de respuesta y representantes del mundo agrícola y ambiental, marcando un momento clave en la historia de la gestión de riesgos y protección frente a incendios forestales de la región.
“La creación de esta brigada forestal especializada responde al crecimiento sostenido de los incendios forestales en la región, que llegó a 120 % en la última temporada, y al mandato que tenemos como CONAF de fortalecer la capacidad para prevenir, fiscalizar y actuar frente a situaciones de riesgo ambiental, que afecten tanto a la biodiversidad como a las actividades productivas de las comunidades, a partir de incendios forestales”, enfatizó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF.
La conformación de la brigada Queñoa 2 fue posible gracias al financiamiento de $ 85 millones otorgados por el Gobierno Regional, con recursos aprobados por el Consejo Regional, CORE, para la temporada de incendios 2025. Esta inversión permitió adquirir una camioneta pick-up 4 × 4, un estanque de agua de 600 litros, herramientas especializadas y equipamiento de seguridad de alto estándar, incluyendo trajes ignífugos para cada brigadista.
La brigada está compuesta por 10 personas, entre ellas 2 jefes de brigada y 8 brigadistas forestales, organizados en turnos que garantizan cobertura operacional los 7 días de la semana. Su trabajo se despliega principalmente en sectores de mayor riesgo, como los valles de Lluta, Azapa y Chaca, así como en zonas agrícolas rurales dispersas.
“Hoy damos un paso decisivo hacia una gestión más descentralizada, más preparada y más comprometida con la protección de nuestro territorio. Esta brigada representa mucho más que un equipo técnico: Es un símbolo de voluntad política y de acción concreta frente al cambio climático y sus consecuencias”, destacó José Miguel Huanca Mamani, delegado presidencial regional (s).



Prevención de incendios forestales
Durante la presentación, el director regional de CONAF insistió en que la prevención es la principal herramienta para enfrentar los incendios forestales, destacando que más del 95 % de los siniestros en la región tienen un origen humano, principalmente por prácticas agrícolas indebidas como las quemas sin autorización, “lo cual infringe el artículo 22 de la Ley de Bosques (20653), que sanciona el uso del fuego en contravención a la normativa vigente y al artículo 476, número 3 del Código Penal, según corresponda”.
Por ello, la autoridad regional explicó que el trabajo preventivo de la Brigada incluye patrullajes y fiscalizaciones, además de educación ambiental, orientación a agricultores sobre prácticas seguras y colaboración con municipios y organizaciones para identificar zonas de mayor vulnerabilidad.
Desde su puesta en marcha en marzo de 2025, la brigada Queñoa 2 ha demostrado un desempeño activo y eficaz. Entre sus principales logros se encuentran:
- Participación en 10 focos de incendio, el 90 % en el valle de Lluta.
- Control de 5 incendios forestales, incluido uno de 2,5 ha originado por quema ilegal.
- Fiscalización de 150 personas en patrullajes preventivos realizados en sectores de riesgo.
- Recepción y respuesta a 5 denuncias por quemas sin autorización.
Trabajo colaborativo
En la oportunidad CONAF agradeció y reconoció el trabajo colaborativo sostenido con la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales del Ejército de Chile, BRIFE Coraceros, en Arica, y BRIFE Huamachuco, en Putre; el Cuerpo de Bomberos de Arica, Carabineros de Chile; y SENAPRED, por su disposición, su valentía y su espíritu de colaboración.
“Las emergencias no se enfrentan de manera aislada, se enfrentan con trabajo conjunto, con protocolos compartidos y con una mirada común para proteger la vida, el territorio y nuestras comunidades”, enfatizó Antezana.
Finalmente, la autoridad regional subrayó que la instalación y puesta en marcha de la brigada Queñoa 2 se enmarca en una estrategia amplia impulsada por CONAF, que busca reforzar la gestión sustentable del bosque nativo, la educación ambiental y la restauración ecológica, especialmente en regiones con condiciones geográficas extremas como la de Arica y Parinacota.