El jueves recién pasado, en el sector Ventisquero Colgante del Parque Nacional Queulat, se desarrolló la Feria Ambiental “Ranita de Darwin”, actividad que reunió a más de un centenar de asistentes entre autoridades, representantes institucionales y escolares de distintas localidades de la región.
Participaron el SEREMI de Agricultura, la directora de la FAO de Santiago, profesional de SIEP, el alcalde de la Municipalidad de Cisnes, representantes de comunidades Portales, Gobernanza Marino-Costera, Andrea Bahamondes Valenzuela, jefa (i) del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, además de diferentes establecimientos educacionales y el equipo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en el marco de la semana aniversario del parque.
La presentación oficial estuvo a cargo de los guardaparques Claudio Mansilla Cárdenas y Nicole Escalona Fuentes, quienes dieron la bienvenida a las delegaciones escolares provenientes de: Escuela José Miguel Carrera de Lago Verde, Escuela Eusebio Ibar Schepeller de La Junta, Escuela Amanda Labarca de Raúl Marín Balmaceda, Escuela Hamburgo de Puyuhuapi y Escuela Arturo Prat de Puerto Cisnes.
Durante la jornada, los estudiantes escucharon atentamente la exposición sobre la Ranita de Darwin, “nuestro objeto de conservación más importante y, a la vez, uno de los más vulnerables”, destacó Juan Reyes Campos, administrador del Parque Nacional Queulat. Además, subrayó el trabajo de investigación que realizan los alumnos de la Escuela Hamburgo de Puyuhuapi sobre el Monito del Monte, con el apoyo de Explora, CIEP y CONAF, investigación que se desarrolla dentro del parque y en los alrededores del sector norte de la región de Aysén.
La Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) es un anfibio endémico del sur de Chile y parte de Argentina, descubierto por Charles Darwin en 1834. Este pequeño organismo es considerado un importante bioindicador, ya que permite evaluar la calidad del aire, el agua, el suelo y la salud general de los ecosistemas. Además, actúa como controlador natural de plagas y habita desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén, en ambientes húmedos, sombríos y frescos de bosques siempreverdes.

La jornada culminó con una gira guiada por los senderos del parque, en la que participaron más de 80 niños y niñas acompañados por miembros de la Asociación de Guías Pioneros de Puyuhuapi, quienes reforzaron los principios de la campaña “No deje rastro”.
“Acaba de finalizar la feria ambiental y fue todo un éxito. Se cumplieron todos los objetivos y las presentaciones fueron excelentes. Participaron Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y diversas autoridades regionales”, señaló Juan Reyes Campos, administrador del parque.
Por su parte, Álvaro D’Amico Najum, jefe de área La Junta, comentó: “Es un agrado saber que la Feria Ambiental Ranita de Darwin sigue siendo un ícono local y regional, desarrollada por los guardaparques del Parque Nacional Queulat —administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE)— junto a los niños y niñas de las comunas de Cisnes y Lago Verde. El objetivo es promover la transferencia de conocimiento entre la academia y las nuevas generaciones, fomentando el empoderamiento en la conservación, protección y preservación de los hitos naturales y culturales de la cordillera patagónica. Mis felicitaciones a este grupo por una iniciativa que perdura en el tiempo. ¡Un éxito total!”.