La Secretaría de Asuntos Indígenas y Sociales (SAIS) junto con la Gerencia de Desarrollo de las Personas (GEDEP) realizaron una nueva versión del curso de Cosmovisión Indígena versión 2025. Esta actividad formativa está inserta en el Plan Anual de Capacitaciones CONAF 2025 y demuestra el compromiso de la institución con el respeto y la valoración de los derechos y las cosmovisiones de los pueblos originarios.
El curso, diseñado para fortalecer las capacidades de funcionarios y funcionarias de CONAF en la implementación del Decálogo de Buenas Prácticas Laborales con personas o comunidades indígenas, despertó un extraordinario interés, agotando sus 60 cupos en tiempo récord en menos de 20 minutos, tras la convocatoria oficial. La alta asistencia y participación durante las 16 horas cronológicas de estudio, divididas en cinco módulos sincrónicos, reflejan la profunda motivación de las funcionarias y funcionarios de la CONAF por avanzar en un trabajo más inclusivo y respetuoso con los pueblos indígenas.
En esta cuarta versión del curso, se colocó especial énfasis en visibilizar y reflexionar sobre la cosmovisión de los pueblos Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche. La instancia contó con la valiosa participación de docentes y expertas pertenecientes a los pueblos originarios mencionados.
Por parte del pueblo Aymara participaron Jacqueline Adasme Quispe, Mirta Quispe y Luis Adasme; del pueblo Rapanui: Ninoska Hucke y Carolina Pua Vasloz; del pueblo Mapuche: Ximena Painemal Caro, Filomena Apaleo Puel y Doraliza Coñoepan; y del pueblo Quechua, Santusa Atao Kehuarucho y Samuel Yupanqui Mora.
Cabe destacar que la relatoría estuvo a cargo, principalmente, de mujeres, lo que permitió relevar y visibilizar el rol femenino en ámbitos claves como la educación, la comunicación y artes visuales dentro de la cultura de los pueblos originarios.
El diseño e implementación tanto logística como de coordinación, estuvo a cargo del equipo de la Consultora Atrévete y del equipo de la SAIS, liderado por Katherine Álvarez Caviedes, quienes aportaron su vasta experiencia en este tipo de capacitaciones interculturales.
Es importante destacar que las funcionarias y funcionarios que participaron en este curso provienen de diversas regiones del país y desempeñan distintos roles dentro de la institución. Esta diversidad favoreció la integración y el traspaso de conocimientos en diferentes niveles e instancias de la gestión institucional. Asimismo, resultó especialmente enriquecedora la equidad de género en la participación, con 56% de mujeres y 43% de hombres.
Un dato inspirador de la riqueza cultural que reside en el corazón de CONAF es que un 22% de los funcionarios y las funcionarias que culminaron el curso se autoidentifican con alguno de los pueblos indígenas, validando con ello, la profunda necesidad de conexión de la CONAF con las comunidades indígenas, más cuando la gestión institucional se centra de áreas rurales que forman parte de los territorios indígenas del país.