Chile refuerza su liderazgo forestal en manejo sustentable de bosque nativo

Además, destaca la alta participación de mujeres y representantes de pueblos originarios liderando estos proyectos de manejo sustentable, forestación y restauración de bosque nativo.

Con más de 500 postulaciones provenientes de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el 4.º concurso público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) que lidera CONAF, cerró su proceso de postulación con una alta participación de pequeños y medianos propietarios/as, organizaciones y comunidades interesadas en desarrollar acciones de manejo sustentable, forestación  y restauración del bosque nativo.

La convocatoria, realizada por el Proyecto +Bosques, que lleva a cabo la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y el financiamiento del Fondo Verde del Clima y el Programa de Reducción de Emisiones (PRE), apoyado por el Grupo Banco Mundial, refleja el creciente interés de la comunidad por participar en iniciativas de gestión forestal sostenible y mitigación del cambio climático, consolidando a Chile como referente en la implementación de Pago Por Resultados, con acciones bajo el enfoque REDD+ de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El proceso registró una destacada participación, siendo las regiones con mayor número de postulaciones La Araucanía (189), Los Lagos (78), Maule (78) y Biobío (73). Le siguen Los Ríos (69) y Ñuble (42), cubriendo una superficie potencial de ejecución de más de 13 mil hectáreas  destinadas a acciones de ordenación forestal, forestación, silvicultura preventiva, entre otras.

Asimismo, el concurso evidenció una creciente presencia de mujeres liderando proyectos forestales, con 216 postulaciones femeninas, de las cuales 141 pertenecen a pueblos originarios, fortaleciendo el compromiso de la ENCCRV con la equidad de género y la inclusión en la gestión forestal.

Según el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, «el Concurso Público de la ENCCRV, que se desarrolla desde la región del Maule hasta Los Lagos, representa una gran oportunidad para que comunidades, pequeños y medianos propietarios y propietarias, y organizaciones participen activamente en la restauración y manejo sustentable de nuestros bosques. Este proceso está en línea con el trabajo que realiza CONAF para proteger los ecosistemas forestales y avanzar en la acción climática. La ejecución del concurso, que lleva a cabo CONAF con el apoyo técnico de la FAO y el Programa de Reducción de Emisiones (PRE), consolida el liderazgo de Chile en gestión sostenible de los bosques y reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal».

Este modelo posiciona a Chile como uno de los países con importantes avances en la implementación de programas REDD+, articulando políticas públicas, financiamiento internacional y participación comunitaria para enfrentar el cambio climático desde los territorios.

“El alto interés demostrado por comunidades, pequeños y medianos propietarios y propietarias refleja el compromiso de Chile con la gestión sustentable de sus bosques y la acción climática. La implementación del Proyecto +Bosques no solo genera impactos ambientales positivos, sino que también fortalece las economías locales y la participación de las mujeres rurales”, destacó Eve Crowley, representante de la FAO en Chile.

Con este proceso, la ENCCRV avanza en sus metas de restauración y conservación de los bosques nativos. Dentro de los próximos pasos figura la revisión por parte de los especialistas de las iniciativas presentadas, para que aquellas que resulten adjudicadas comiencen su implementación y ejecución el año 2026, para contribuir a las metas del Proyecto +Bosques, del PRE y de las NDC del país.

Compartir: