Chile integra plataforma mundial colaborativa de monitoreo de fauna nativa

La nueva iniciativa, Snapshot Chile, es impulsada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP), y las universidades Austral de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ampliar el fotomonitoreo de la fauna nativa nacional mediante un diseño estandarizado, colaborativo y a largo plazo, es el objetivo de Snapshot Chile, iniciativa impulsada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral de Chile.

En los últimos años Chile tuvo importantes avances en el seguimiento de los mamíferos silvestres del país, mediante el uso de cámaras trampa, especialmente a través del trabajo de casi una década realizado por CONAF en las áreas silvestres protegidas del Estado, con apoyo del mundo académico, donde ha jugado un rol muy relevante el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

Ahora, con esta propuesta dada a conocer en una actividad realizada en el salón de honor San Alberto Hurtado Cruchaga de la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se busca fortalecer la cobertura e integración de esta importante herramienta de monitoreo de la biodiversidad, incluyendo a otros actores de la sociedad a lo largo del territorio nacional, permitiendo llevar este monitoreo más allá de las áreas protegidas del Estado.

Uno de los aspectos que destacó el gerente de Áreas Protegidas de CONAF, Diego Valencia, fue que “ampliar el fotomonitoreo de la fauna nativa en las áreas protegidas del Estado administradas por CONAF, a través de esta iniciativa, constituye una oportunidad muy relevante para el conocimiento y conservación de la biodiversidad en el país. Fortalecer el monitoreo de objetos de conservación y amenazas, a través de las cámaras trampa, más allá de las áreas protegidas, permite integrar a otros actores como las ONG, fundaciones, centros de investigación y universidades, entre otras. Para que todo esto sea posible, hay que recordar y relevar que el desarrollo y esfuerzo más sistemático del fotomonitoreo en Chile, ha sido gracias a la labor de las y los profesionales y, especialmente, guardaparques de CONAF, que vienen desarrollando esta herramienta desde hace una década en el país”.

Así también lo resaltó Eduardo Silva, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, quien expresó que “estamos felices de lanzar esta iniciativa de ciencia colaborativa que permitirá multiplicar los esfuerzos de monitoreo de fauna silvestre, permitiendo describir su presencia, abundancia relativa y también sus amenazas. Solo con buena información de base científica se pueden tomar decisiones efectivas para la conservación, y a través de Snapshot Chile podremos integrar la información ya recopilada por CONAF en 35 áreas protegidas, con los registros que cualquier persona interesada puede aportar al sistema, siguiendo los protocolos dispuestos para ello”.

En esta misma línea, la directora nacional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Patricia Ibáñez, dijo que “dentro de los instrumentos de conservación de biodiversidad que plantea la Ley 21600, el Sistema de Información y Monitoreo es uno de los más importantes, porque nos va a permitir levantar datos valiosos para el conocimiento de la fauna silvestre y desarrollar acciones que permitan su conservación y controlar amenazas. La iniciativa de integración de monitoreo que promueve Snapshot también contribuirá al trabajo del SBAP, mejorando aspectos técnicos y de análisis, que posibilitará también una mayor participación de diferentes actores, así como la difusión y acceso a información actualizada de la conservación de la biodiversidad”.

En tanto, la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Angélica Fellenberg, explicó que “para nosotros es muy importante estar en esta iniciativa, porque tenemos que seguir ampliando la red de fotomonitoreo en el país y así contar con datos cada vez más precisos sobre la realidad de nuestra fauna nativa y de sus amenazas, para que entre todos, los servicios públicos, academia y organizaciones civiles y ambientales, podamos desarrollar mejores procesos y planes de conservación. Por ello, es muy importante que cada vez sean más los organismos e instituciones que se sumen a Snapshot Chile”.

En la ceremonia, donde se detallaron los avances realizados en el país en el fotomonitoreo a través de las cámaras trampa, se explicó que esta iniciativa está alineada e integrada al proyecto Snapshot Global, por lo cual también se contó con una exposición de Roland Kays, académico e investigador de la NC State University de Estados Unidos, uno de los mayores expertos internacionales en el uso e importancia de las cámaras trampa y su influencia en el conocimiento de la fauna para el desarrollo de planes de conservación.

En las áreas protegidas del Estado, administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se desarrolla un programa de monitoreo sistemático que incluye, hasta la fecha, el uso de cámaras trampa en 35 unidades (parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales), que abarca a todas las regiones de Chile. Este fotomonitoreo es implementado por los y las guardaparques de cada unidad, con el objetivo de conocer el estado de los objetos de conservación y amenazas presentes en cada una de ellas. La información obtenida está disponible al público a través de la siguiente plataforma: https://app.fotomonitoreo.cl/.

Por ello, Snapshot Chile tiene como objetivo central potenciar el conocimiento y la conservación de la fauna silvestre chilena y sus amenazas, a través de la estandarización del monitoreo con cámaras trampa y la colaboración interinstitucional, contando además con una página web: https://snapshot-chile.com, donde se detalla todas las organizaciones que se están integrando, como también la metodología que se utiliza para validar los registros.

Compartir: