Chile extiende su red de monitoreo fenológico a ecosistemas del norte

Con la instalación de nuevas cámaras en la Región de Arica y Parinacota, el proyecto Fondef de Investigación Tecnológica fortalece la observación ecológica en zonas estratégicas como bofedales altoandinos y áreas de extrema aridez.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, celebran un nuevo hito en el fortalecimiento del monitoreo ecológico en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), ya que gracias al financiamiento del proyecto Fondef Investigación Tecnológica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se expandió la red de monitoreo fenológico hacia el norte de Chile, con la instalación de cámaras automáticas (Phenocam) en ecosistemas clave de la Región de Arica y Parinacota.

Con esta nueva cobertura, en total son 14 los sitios que cuentan con instalación de este sistema de monitoreo que permite ir conociendo los cambios en la vegetación en respuesta al clima y así poder tomar mejores decisiones en acciones de conservación. La mayor parte de las instalaciones se encuentran en áreas protegidas, como parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales administrados por CONAF, pero también existen dos áreas protegidas privadas en esta red, que actualmente está presente en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

La fenología de la vegetación es el estudio de cómo las plantas cambian a lo largo del año en respuesta al clima. Si bien las cámaras como las Phenocams ofrecen registros detallados de los cambios a nivel de sitio, permitiendo observar eventos específicos como la floración o el desarrollo foliar, este proyecto también se complementa a escala de imágenes satelitales, que permiten ver el cambio en el verdor general del follaje y el recambio en especies caducifolias que botan sus hojas, utilizando índices de vegetación para inferir el estado de la salud y el ciclo de las plantas a una escala regional.

El despliegue más reciente incluye la instalación de cámaras Phenocams en el Parque Nacional Lauca, Monumento Natural Quebrada Cardones, Monumento Natural Picaflor de Arica y la Reserva Nacional Las Vicuñas. Este último sitio destaca por contar con dos cámaras enfocadas en distintos sectores del bofedal de Guallatire, uno de los humedales altoandinos más relevantes de la zona, ofreciendo además una vista directa hacia el Volcán Guallatiri. Estos registros, capturados cada 30 minutos, permiten observar en detalle los cambios estacionales y responder con mayor anticipación a eventos de estrés ambiental.

“Integrarnos a esta red de monitoreo con Phenocams es un verdadero hito para el equipo regional”, afirmó Sandro Maldonado, Jefe del Departamento de Áreas Protegidas de CONAF de la región de Arica y Parinacota.Nos permitirá ver el estado fenológico de la vegetación en nuestras áreas protegidas en tiempo real y advertir cambios como alertas tempranas, ya sea por los posibles efectos del cambio climático o por otros factores como el sobrepastoreo e intervenciones humanas”.

También destaca el potencial para la fauna, ya que “además, permitirá avistamientos de fauna que complementarán el fotomonitoreo con cámaras trampa, ayudando a detectar la presencia o ausencia de especies y a controlar amenazas para la conservación“. En resumen, la iniciativa “nos permitirá detectar señales tempranas de estrés en la vegetación y a la vez que apoyará a investigadores de todo el mundo interesados en estas materias”.

“La instalación representa además una innovación tecnológica” sostiene Javiera Aguayo coordinadora del proyecto y miembro del Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota, que encabeza el Doctor Roberto Chávez. Además, Aguayo precisa “que por primera vez se utilizó internet satelital para transmitir datos desde zonas sin cobertura de internet móvil, asegurando una vigilancia constante incluso en lugares remotos”.

Esta expansión se suma a las estaciones que monitorean desde el Parque Nacional Llanos de Challe en Atacama hasta el Parque Nacional Laguna del Laja en la Región del Biobío, consolidando una red nacional activa desde 2018 y que contará con 20 cámaras a finales de 2025. Los datos generados no solo fortalecen la gestión adaptativa de las áreas protegidas, sino que también son clave para entender fenómenos como la hipersequía, el desierto florido o la degradación de humedales andinos.

Las fotografías de cada cámara pueden ser revisadas en el siguiente enlace: https://labgrs.github.io/PhenChile_mobile/

Actualmente, en el país, las siguientes áreas protegidas se encuentran también en el monitoreo fenológico: Parque Nacional Llanos de Challe, Región de Atacama; Parque Nacional Bosque de Fray Jorge y Reserva Nacional Las Chinchillas, Región de Coquimbo; Parque Nacional La Campana, Región de Valparaíso; Parque Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana; Reserva Nacional Río de Los Cipreses, Región de O’Higgins; Reserva Nacional Ñuble, Región de Ñuble; y Parque Nacional Laguna del Laja, Región del Biobío.

También están integradas dos áreas privadas, que son: Estación Biológica Senda de Darwin (bosque siempreverde), Región de Los Lagos; y Parque Etnobotánico Omora (humedal-turbera), Región de Magallanes.

 

Compartir: