Catastro de recursos vegetacionales de CONAF revela que más de la mitad de Ñuble está cubierta por bosques

El estudio entrega información actualizada sobre la superficie forestal, los tipos de bosque y el uso del suelo entre 2015 y 2024, fortaleciendo la planificación territorial y la conservación del patrimonio natural.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) presentó los resultados del Catastro de Recursos Vegetacionales y Uso de la Tierra de la Región de Ñuble, correspondiente al período de monitoreo 2015–2024, revelando que el 50,4 % de la superficie regional está cubierta por ecosistemas boscosos, consolidando a Ñuble como una de las regiones con mayor presencia de vegetación arbórea en el centro sur del país en relación a la superficie regional.

De este total, el 28,6 % corresponde a plantaciones forestales, el 20,3 % a bosque nativo y el 1,6 % a bosques mixtos. El catastro permite conocer en detalle la distribución y características de los ecosistemas vegetacionales, así como actualizar los usos de la tierra y precisar los servicios ecosistémicos que brindan los recursos forestales, esenciales para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

La presentación de los resultados fue encabezada por el director regional de CONAF Ñuble, Juan Salvador Ramírez; el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; y la jefa del Dpto. de Monitoreo de la Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental de CONAF, Francoise Pincheira; quienes destacaron la importancia de contar con información actualizada para orientar decisiones en materia de conservación, ordenamiento territorial y política pública.

Durante el proceso, se revisaron las superficies asociadas a cada uso de la tierra y la distribución de los ecosistemas boscosos y sus tipos forestales.

El director de CONAF Ñuble, Juan Salvador Ramírez, subrayó que “este catastro revela que más del 50% de la superficie de la región está cubierta por masa boscosa, seguido por un 30% de terrenos agrícolas y un 10% de praderas y matorrales, reflejando así que Ñuble tiene una vocación agroforestal, lo que es clave para tomar decisiones públicas basadas en evidencia, permitiendo equilibrar los objetivos productivos con la conservación del patrimonio natural y la acción frente al cambio climático”.

https://x.com/conaf_nuble/status/1985736420208587233

El catastro identificó además siete tipos forestales que cubren la totalidad del bosque nativo regional: Ciprés de la Cordillera, Roble-Raulí-Tepa, Esclerófilo, Lenga, Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue y Siempreverde. Entre ellos, el tipo Roble-Raulí-Coihue es el más extendido, con 151.322 hectáreas (57 % del bosque nativo), seguido por Lenga (54.760 ha, 21 %) y Esclerófilo (35.814 ha, 13 %).

Asimismo, se detectaron 107 especies vegetacionales con primera dominancia, destacando ocho especies bajo categoría de conservación amenazada, entre ellas: Beilschmiedia berteroana, Crinodendron patagua, Gomortega keule, Eucryphia glutinosa, Legrandia concinna, Pitavia punctata, Prumnopitys andina y Citronella mucronata.

El seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, destacó que “Ñuble es una región que respira bosque. Más de la mitad de nuestra superficie está cubierta por ecosistemas boscosos, lo que confirma el potencial que tenemos como territorio sustentable, diverso y con un futuro basado en la protección y el manejo responsable de nuestros recursos. De esta forma, este catastro permite orientar mejor los programas de reforestación, planificar el desarrollo agrario con criterios de sustentabilidad y avanzar en una agricultura que reconozca la importancia de los servicios ecosistémicos para la producción y la vida en comunidad”.

El estudio también analizó los cambios de uso del suelo entre 2015 y 2024, considerando validaciones mediante fotointerpretación e información auxiliar proveniente de planes de manejo, cobertura de incendios forestales, planes de recuperación de terrenos agrícolas y el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF).

Francoise Pincheira, jefa del Dpto. de Monitoreo de la Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental de CONAF, señaló que “contar con información actualizada sobre los usos el suelo es importante para esta región, ya que pone en valor los servicios ecosistémicos que los bosques y vegetación aportan, como la protección del suelo, la regulación hídrica, la captura de carbono y el bienestar que brindan a las comunidades”.

Agregó que toda la información del catastro de recursos vegetacionales se encuentra en el link www.sit.conaf.cl, a disposición de todos los usuarios, siendo una herramienta técnica de alto valor  para instituciones públicas, la academia, el sector privado y la sociedad civil, respecto a la gestión sostenible del territorio, en el marco del desafío global de proteger los ecosistemas y enfrentar el cambio climático.

Compartir: