Catastro de CONAF refleja importante cobertura de bosques en territorio maulino

Los otros principales usos de la tierra en la región están dominados por los terrenos agrícolas con 20 % y seguidamente por las praderas y matorrales con 19 %.

La actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales y Usos de la Tierra de la Región del Maule (2016-2024) – desarrollado por la Universidad Austral de Chile con la supervisión de profesionales de Corporación Nacional Forestal (CONAF) – reveló que el 40,4 % de la superficie regional está cubierta por bosque, tal como se dio cuenta hoy durante la presentación del estudio realizada en el Centro de Información Ambiental de CONAF, en la comuna de Talca.

Al acto concurrieron diversas autoridades encabezadas por el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca; la directora regional de CONAF Maule, María Isabel Florido; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; además de profesionales de CONAF y representantes de empresas, consultores y operadores forestales.

“Esta actualización reveló que hemos aumentado en 17 mil hectáreas de bosque nativo y de formaciones vegetacionales, porque se han mejorado las formas de visualización y esto nos  ayuda a tener una mejor toma de decisiones respecto a lo que hacemos dentro del territorio y cómo lo gestionamos”, explicó el director ejecutivo de CONAF.

En concreto, los datos actualizados sobre la superficie vegetacional y uso de la tierra regional arrojaron que del 40,4% de la carpeta boscosa el 19,7% corresponde a bosque nativo, el 19,4% a plantaciones forestales y el 1,3 % a bosques mixtos.

Respecto de la superficie ocupada según los distintos usos de la tierra, el más extenso corresponde a bosques con una cobertura total de 1.226.502 ha, que se desglosa en 598.611 ha de bosque nativo, 588.926 ha de plantación forestal y 38.965 ha de bosque mixto.

En el segundo uso relevante de la tierra se encuentran los terrenos agrícolas con 615.230 ha, para después ubicarse las praderas y matorrales con 573.588 ha, donde el subuso praderas domina con 220.931 ha, seguido de matorral con 191.289 ha.

A juicio de la directora regional de CONAF, el compendio de información contiene “datos fundamentales para poder, desde las iniciativas y competencias que CONAF tiene como institución, dar un ordenamiento territorial con el cual podamos minimizar los riesgos hacia la población, especialmente, en los sectores de interfaz urbano-rural que son los lugares con los que más conflictos, a veces, tenemos”, precisó Florido.

Instrumento clave

En cuanto a las especies visualizadas, el estudio identificó en la Región del Maule siete especies en categoría de conservación bajo amenaza: Beilschmiedia berteroana, Citronella mucronata, Gomortega keule, Jubaea chilensis, Legrandia concinna, Nothofagus alessandrii y Pitavia punctata.

Por otra parte, al revisar las cifras de cambio de uso de la tierra que afectaron al bosque nativo, 4.907 ha variaron a otros usos, con una tasa anual de 613 ha/año. De esta superficie, 220 ha fue producto de infraestructura urbano e industrial, 524 ha por sustitución, 3.253 ha para recuperación de terreno agrícola y/o ganadero y 910 ha por otras causales de cambio.

A la luz de estos antecedentes, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó la importancia del instrumento, subrayando que representa una base estratégica para orientar acciones concretas y efectivas.

“La relevancia de esto es que nos permite tener una herramienta que nos da las capacidades para tomar decisiones destinadas a iniciar acciones que se puedan transformar en políticas públicas de conservación, de combate de incendios forestales, de desarrollo de un trabajo urbanístico y planificación estratégica de los territorios. Es un instrumento que debemos compartir con los 30 municipios del Maule y con toda la comunidad. Para nosotros este instrumento tiene un carácter fundamental”, enfatizó la autoridad regional.

 

Compartir: