Capacitaron sobre alternativas al uso del fuego a agricultores de Pemuco, El Carmen y Yungay

La jornada, organizada por CONAF, reunió a autoridades, agricultores y representantes de comunidades vinculadas a zonas de interfaz u.rbano-rural, con el objetivo de promover prácticas sustentables en manejo de rastrojos para mitigar riesgos de incendios forestales.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Dirección Regional Ñuble y la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales, desarrolló este jueves el taller “Alternativas al uso del fuego: Mitigación de riesgo de incendios en interfaz de las comunas de Yungay, Pemuco y El Carmen”.

La instancia se realizó en dependencias del Internado Mixto de Pemuco, donde se reunieron autoridades, agricultores y representantes de comunidades vinculadas a zonas de interfaz de las tres comunas convocadas. Asimismo, asistieron funcionarios de CONAF que trabajan en prevención de incendios desde Maule a Los Ríos.

El objetivo fue compartir experiencias y promover prácticas sustentables en el manejo de rastrojos y combustibles vegetales, como medidas claves para la prevención y mitigación de incendios forestales en estas comunas precordilleranas de la zona sur de la región, que se caracterizan por su productividad agrícola, especialmente vinculada al cultivo de cereales.

Rolando Pardo, jefe del Departamento de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales de CONAF, señaló que “el proceso de cultivo de cereales genera combustibles que muchas veces son parte de zonas donde se propaga el fuego, generando afectaciones por incendios forestales, y lo que queremos es buscar alternativas para que dicho material tenga alternativas de manejo que permita aminorar riesgos de propagación en zonas de interfaz urbano-rural”.

Añadió que “el manejo de estos residuos permite disminuir la cantidad de quemas, las cuales si bien son herramientas técnicas habitualmente utilizadas en sectores rurales, eventualmente pueden generar efectos colaterales negativos como escapadas de fuego que se traducen en incendios forestales, además del incremento de contaminación ambiental y la disminución de visibilidad en carreteras. Es decir, nuestro objetivo siempre está puesto en la entrega de nuevos conocimientos que permitan aminorar riesgos”.

Durante la jornada, CONAF ahondó en la incorporación de rastrojos, a través de alternativas tecnológicas y de gestión que permiten reducir riesgos de incendios, además de abordar experiencias locales implementadas por agricultores del territorio, como es el caso de los hermanos Hernán y Juan Guillermo Martínez, de la comuna de Pemuco.

Al respecto, Hernán Martínez relató que “nosotros venimos realizando cortafuegos en los potreros de nuestros predios desde hace casi 40 años, porque siempre hemos tenido la preocupación de ser cuidadosos para aminorar riesgos de incendios, porque lamentablemente nuestro campo se ha quemado varias veces y no por culpa nuestra, sino por fuegos que han venido de afuera, y ver un campo quemado significa también pérdida de vegetación nativa, por eso nos preocupamos de realizar cortafuegos, incorporar rastrojos y quemar lo menos posible”.

Agregó que “la aplicación de tecnología es aún una inversión alta, por lo que una estrategia que se puede trabajar es la búsqueda de subsidios para predios colindantes con sectores habitados, a través de los municipios y la Comisión Nacional de Riesgo”.

Por su parte, el alcalde de Pemuco, Johnnson Guíñez, relevó el trabajo de CONAF Ñuble, a través del Departamento de Prevención de Incendios Forestales, “que en nuestro caso se trata de una gestión que se viene realizando desde hace años, socializando con los agricultores alternativas al uso del fuego mediante manejos de rastrojos, porque en nuestro caso tenemos más de un 70 % de terrenos agrícolas y mucha actividad productiva aledaña a zonas de interfaz, así que destacamos este esfuerzo, como también el trabajo de prevención con los comités de emergencia, lo que ha contribuido en la disminución de incendios”.

Por su parte, el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, destactó “el interés mostrado por los agricultores de las tres comunas en atender estas materias, de la mano con el trabajo que viene realizando CONAF en prevención y mitigación de riesgos de incendios, especialmente en línea con las nuevas formas de trabajar la agricultura, mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías que a la vez buscan disminuir su impacto en el medio ambiente”.

La actividad concluyó con un espacio de diálogo y reflexión final, en el que se destacó la importancia de fortalecer el trabajo coordinado entre instituciones públicas, municipios, agricultores y empresas para proteger la seguridad de las comunidades y los ecosistemas de Ñuble.

Compartir: