+Bosques: sobre 900 acciones en terreno para el manejo sostenible del bosque nativo

Esta iniciativa de pago por resultados de REDD+ en Chile es una de las más avanzadas a nivel mundial.

Inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) que lidera CONAF, y a cinco años del inicio de su implementación, el Proyecto +Bosques que es ejecutado entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, avanza hacia la consolidación de sus acciones, a través del cuarto Concurso Público de la ENCCRV, que busca alcanzar las 25.500 hectáreas comprometidas en forestación, gestión sostenible y restauración de bosque nativo, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático mediante la captura de CO₂ y la mejora de los servicios ecosistémicos.

La presentación del Plan de Sostenibilidad, que incluye la capacitación en temas estratégicos a beneficiarios y profesionales de la institución, como herramienta clave para consolidar capacidades instaladas y ampliar el conocimiento respecto al manejo sostenible de los bosques, y Talleres de Medios de Vida Sostenible y Liderazgo de Mujeres Rurales, actividades para asegurar un desarrollo resiliente frente a la crisis climática, fueron parte de los principales avances entregados en el Décimo primer Comité Directivo del proyecto +Bosques.

La instancia, estuvo encabezada por el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, quien destacó el despliegue de capacidades de la institución en todos los niveles, señalando que “ver cómo el trabajo conjunto entre la FAO, CONAF y los funcionarios y funcionarias en terreno, ha podido mejorar la calidad de vida de los habitantes en los territorios, es un gran avance de este proyecto. Con la implementación del nuevo Servicio Nacional Forestal, SERNAFOR, tenemos varios objetivos que se entrelazan y entrecruzan con +Bosques. Para nosotros es muy importante generar estos espacios donde el territorio se puede expresar, en cuanto a la restauración, la resiliencia de los paisajes, el manejo y su cuidado, porque lo principal siempre es mantener lo que tenemos, mejorarlo, incorporarlo y, por otro lado, darles protección a las personas, a nuestro entorno y a la biodiversidad”.

También participaron la representante de FAO Chile, Eve Crowley; Jaime Tramón, asesor senior de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda y Punto Focal del Fondo Verde del Clima; Lucio Santos, oficial técnico líder de proyecto desde FAO Roma, y la presencia de los observadores de la sociedad civil y de otras instituciones públicas.

Por su parte, Eve Crowley, sostuvo que “el Proyecto +Bosques ha mostrado avances realmente impresionantes en estos cinco años. Hoy ya son más de 15.000 las personas beneficiadas, de forma directa e indirecta, y estamos a solo 20% de alcanzar la meta de 25.540 hectáreas. Lo destacable no son sólo las cifras, sino también la solidez del sistema de distribución de beneficios de CONAF y el rigor con que se mide el impacto en los territorios. Este proyecto combina silvicultura preventiva, forestación y restauración, generando servicios ecosistémicos fundamentales para la resiliencia frente al cambio climático. Además, el modelo de gobernanza que integra a comunidades, academia, pueblos indígenas y sector privado refleja transparencia y fortalece el proceso. Chile está marcando un camino que no solo inspira a nivel nacional, sino que también ofrece valiosas lecciones para América Latina y el mundo.”

Sobre los principales avances obtenidos a la fecha, se indicó que:

  • 970 proyectos de intervención territorial, individuales y colectivos, en 138 comunas rurales de seis regiones del país, lo que corresponde al 98% de las comunas rurales de estas regiones. Estas acciones representan 15.603 hectáreas en forestación, manejo y restauración de bosque nativo, alcanzando el 61% de la meta total comprometida.
  • 5.140 personas han recibido beneficios directos y permanentes, de las cuales el 47% son mujeres, el 54% indígenas (principalmente mapuche) y 27% mujeres indígenas, reflejando un fuerte enfoque en inclusión y equidad. Adicionalmente, 1.517 personas han accedido a beneficios directos no permanentes, principalmente a través de empleos en actividades como operaciones forestales y viveros.
  • Se estima que 10.700 personas han sido beneficiadas de manera indirecta, tanto por el área de influencia de las intervenciones como por la cadena de valor que generan.
  • Superación de la meta en Plan de Educación Ambiental, Capacitación y Programa de Transferencia con 164 actividades, 5.404 personas participantes (54% mujeres y el 19% indígenas).
  • Inversión cercana a USD 3 millones para mejorar el equipamiento, la infraestructura y la producción de plantas en 13 viveros de las seis regiones y para fortalecer las capacidades de más de 580 viveristas de los sectores público y privado.
Representante FAO Chile, Eve Crowley; Director ejecutivo CONAF, Rodrigo Illesca; Gerente Bosques y Cambio Climático CONAF, Jorge Céspedes.

Jaime Tramón, asesor senior de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda y Punto Focal del Fondo Verde del Clima, señaló que “este Comité Directivo ha sido muy especial marcado por la despedida de Eve Crowley, quien ha sido un pilar para FAO en Chile y una guía fundamental para el desarrollo de este proyecto tan relevante para la ENCCRV. Nos encontramos en la recta final de +Bosques y es clave conocer el plan de sostenibilidad, porque se trata de una iniciativa estratégica para el país. Los avances mostrados han sido significativos, especialmente en aquellas áreas donde existían rezagos, lo que refleja una conducción estratégica que ha permitido encauzar las metas y dar mayor solidez a los resultados alcanzados.”

En el marco de la sesión, como lo expresó Jaime Tramón, se destacó además la próxima partida de Eve Crowley, representante de FAO en Chile, quien en octubre dejará su cargo tras años de estrecha colaboración con CONAF y el Estado de Chile. Su liderazgo, compromiso y visión fueron fundamentales para posicionar al país como un referente en restauración forestal y lucha contra la crisis climática. Autoridades y participantes agradecieron su permanente apoyo, subrayando que su legado quedará plasmado en el fortalecimiento de capacidades y en la proyección internacional de Chile como ejemplo de gestión sostenible de los bosques.

El encuentro concluyó con el compromiso de seguir trabajando en la formación de nuevas generaciones y en el fortalecimiento institucional de CONAF, proyectando que el aprendizaje en torno a los bosques sea un pilar central en las políticas públicas, para enfrentar la crisis climática y promover un modelo de desarrollo sostenible.

Compartir: