Cerca de 6 mil litros de aceite de soya a granel han sido retirados desde el lago Chungará, ubicado al interior del Parque Nacional Lauca en la Región de Arica y Parinacota, a una semana de ocurrido el derrame de este material contaminante, producto del accidente vehicular que protagonizó un camión boliviano, en el kilómetro 179 de la Ruta Internacional 11 CH. Así lo informó la Corporación Nacional Forestal, a través de su director regional en Arica y Parinacota, Lino Antezana Navarro, quien supervisó en terreno el trabajo realizado por la empresa SpillTech desde este martes 25 de noviembre.
“Las labores iniciaron con un reconocimiento del área de intervención, donde en conjunto con los guardaparques de CONAF, se definieron y delimitaron las zonas de trabajo, incluyendo áreas limpias y áreas sucias, conforme a protocolos de control de contaminación. Además realizaron la instalación de la faena, habilitando puntos de acopio, zonas de tránsito seguro y áreas de manejo de residuos absorbentes”, detalló Antezana.
Por su parte, Álvaro Tralma, guardaparque administrador del Monumento Natural Salar de Surire, y coordinador en terreno de la emergencia, agregó que “se desplegó material de contención y absorción, como la instalación de mangas absorbentes en la ribera este del lago, para reducir dispersión del contaminante; la distribución de paños en sectores con presencia manchas superficiales; y almohadillas absorbentes instaladas en puntos focalizados con mayor concentración del producto derramado”.
La autoridad regional realizó una visita inspectiva al lugar este jueves 27 de noviembre, donde pudo comprobar que, se han retirado 5450 litros de aceite de soya. “Es necesario dejar en claro a la comunidad ariqueña y al país que CONAF continuará realizando asesoría técnica a esta empresa y a cualquiera que preste servicios en la ruta que atraviesa el Parque Nacional Lauca, que forma parte de la Reserva de Biósfera Lauca”, enfatizó.



Mortalidad de aves
A la fecha, las aves acuáticas, los peces y los microorganismos del lago Chungará continúan siendo los más afectados. Entre el 20 y el 26 de noviembre se registraron 15 aves muertas, principalmente taguas gigantes adultas, juveniles, y polluelos que tienen sus nidos en el lago, así como patos puna, jergón y juarjual. Las aves fallecidas fueron muestreadas y posteriormente sepultadas según los protocolos establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero.
El daño a la Orestias chungarensis, una especie de pez de la familia de los Ciprinodóntidos que vive únicamente en el lago Chungará, aún no ha podido ser determinado. Respecto a los eventuales flamencos que llegan al área, durante esta semana no se visualizó ningún ejemplar, ya que se alejan frente al ruido y la presencia de personas.
“Estamos evaluando la habilitación de un punto de recuperación y rehabilitación de aves en la guardería de guardaparques del sector Chungará, ya que los primeros 8 ejemplares que rescatamos fueron enviados al SAG en Tarapacá”, precisó el director regional de CONAF.
Gestión institucional
Por otra parte, Antezana informó que el sitio de la emergencia fue visitado por el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Óscar Camacho Inostroza; junto al director regional, Álvaro Alegría Matus; acompañados por un equipo técnico de seis profesionales, quienes efectuaron un recorrido por el sector contaminado para interiorizarse sobre el estado de la fauna silvestre, acciones de monitoreo y registro, y el proceso de contención y remediación.
También se hizo presente la Policía de Investigaciones de Chile, PDI, a través del prefecto provincial de Arica, Eugenio Herrera, y la subprefecta Marisa Cossio Rodríguez, de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural, BIDEMA; peritos medioambientales y funcionarios, quienes tomaron muestras de agua y sedimentos del lago Chungará.
Finalmente, la autoridad regional detalló que CONAF realizó un reporte al Consejo Regional, CORE, sobre todas las acciones tomadas desde el inicio de la emergencia.




