Forestación participativa en Cisnes sumó 1250 nuevos árboles para el valle del río Risopatrón

El objetivo principal de la iniciativa es promover la creación de nuevos bosques y aumentar las superficies arbóreas y arbustivas como contribución a la mitigación del cambio climático, mediante acciones de forestación y revegetación acompañadas de asistencia técnica directa.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Gerencia de Bosques y Cambio Climático del Área La Junta, y como parte del Programa de Arborización, continúa impulsando acciones orientadas a la creación y recuperación de superficies boscosas en el país. Estas iniciativas se enmarcan en el cumplimiento de la meta correspondiente al porcentaje de superficie forestada o revegetada con asistencia técnica durante el año.

El Área La Junta definió para 2025 una meta de 15 hectáreas bajo la modalidad de Forestación Participativa. Una de las acciones más recientes corresponde al trabajo desarrollado en el predio El Silencio, propiedad de Santos Altamirano Monjes, ubicado en el valle del río Risopatrón, comuna de Cisnes, región de Aysén.

Para apoyar a pequeños y medianos propietarios en el establecimiento de superficies forestales, CONAF reforzó su compromiso mediante la modalidad de Forestación Participativa, para reconocer el aporte productivo, ambiental y preventivo frente a incendios forestales que generan estas acciones.

Sobre este punto, el jefe del Área La Junta, Álvaro D’Amico Najum, comentó que “nuestro objetivo como unidad de Arborización Participativa va en directa relación con que, a través de la plantación de estas 3 hectáreas en un predio de un particular —usuario nuestro con Planes de Manejo Forestal activo—, propendemos a recuperar una zona con características de APF (aptitud preferentemente forestal). Esto implica la capacidad de regresarla a un estado inicial con especies boscosas capaces de establecerse en este tipo de terrenos, incorporando especies nativas xerofíticas como el boldo y el peumo, especies del siempreverde como el coigüe y el ciruelillo, además de especies exóticas productivas de rápido crecimiento como el eucalipto”.

 

Acciones de forestación

La creación de nuevas superficies forestales considera acciones de:

  • Forestación: plantación en zonas sin cobertura arbórea o arbustiva, incorporando especies nativas y exóticas.
  • Revegetación: establecimiento de coberturas permanentes con especies arbóreas y arbustivas nativas en sitios que, si bien presentan vegetación, no constituyen bosque.
  • Sistemas complementarios: agroforestería, cortinas cortaviento, bosquetes para fines dendroenergéticos o melíferos, y obras de conservación de suelos y agua.

Este apoyo se materializa mediante la entrega de plantas producidas en viveros institucionales, asistencia técnica directa y orientación para la correcta ejecución de las labores en terreno.

El propietario del predio El Silencio, Santos Altamirano Monjes, valoró profundamente el apoyo técnico recibido, destacando que la iniciativa representa una oportunidad real para las familias campesinas de la zona. Sostuvo que “trabajar con CONAF siempre ha sido bueno, porque algo nos dejan, mucho nos dejan”, y enfatizó la importancia de cuidar el bosque nativo ante su progresiva disminución.

Explicó que eligió este sector para la plantación porque, aunque es un terreno de difícil mecanización, ha comprobado el buen desempeño del eucalipto en la zona, del cual ha obtenido buenos resultados como leña tras 25 años de manejo. Además, destacó que este proyecto aportará al desarrollo de su actividad ganadera y al agroturismo que realiza en el lugar, donde los visitantes se interesan por la historia del territorio y el rol que cumplen los bosques en la vida rural.

En conjunto con el propietario, se estableció una superficie de 1,3 hectáreas mediante la plantación de 1250 árboles, correspondientes a eucalipto (Eucalyptus sp.), ciprés macrocarpa (Cupressus macrocarpa) y lárix (Larix decidua).

Las especies fueron seleccionadas según la aptitud del sitio y los objetivos silvoagropecuarios del predio. El propietario, a su vez, construyó un cierre perimetral para proteger la plantación y evitar el ingreso de ganado.

Los árboles, producidos en el vivero El Mallín de CONAF Aysén, fueron entregados gratuitamente. Posteriormente, se efectuaron dos visitas de asistencia técnica, en las que se definió la distribución, espaciamiento y orientación de hileras, además de capacitar a los trabajadores en técnicas de plantación, manejo temporal de las plantas y rectificación de líneas.

Compartir: