Con la participación de autoridades regionales y nacionales, representantes del mundo académico, organizaciones ciudadanas, pequeños y grandes propietarios forestales, concluyó en Valdivia la Primera Cumbre del Bosque Nativo: Conservación y Productividad para un Presente con Futuro, instancia destinada a fortalecer la colaboración en torno a la protección, restauración y manejo sostenible del bosque nativo en Chile.
La actividad fue organizada por la Asociación Chilena de Propietarios de Bosque Nativo (Aprobosque), FSC Chile (Forest Stewardship Council®), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto Forestal (INFOR) y el Gobierno Regional de Los Ríos, con apoyo de instituciones públicas, privadas y del ámbito académico.
En la instancia el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, relevó la importancia de esta primera cumbre y su realización en la región añadiendo qué “le doy mucho valor a esta cumbre, que se haga en nuestra región es una hermosa señal. Hay una revalorización del bosque nativo hasta en términos culturales y por consiguiente este va a ser un espacio de reflexión importante, que pueda cambiar políticas públicas, que pueda consolidar una relación del mundo público y privado y que nos permita generar en esta región un camino sostenible para Chile y el mundo”.
La instancia contó con exposiciones nacionales e internacionales que abordaron temas como innovación forestal, encadenamientos productivos locales, servicios ecosistémicos, conservación, restauración, certificación y oportunidades para la industria de la madera nativa.
Sandra Gacitúa, directora ejecutiva del INFOR, expresó su orgullo por la realización de la primera Cumbre del Bosque Nativo en la sede de la institución. Resaltó que este encuentro permite poner en valor el manejo sustentable del bosque nativo, reafirmando su potencial para generar productos de alto valor y fortalecer políticas públicas que promuevan una gestión más eficiente de los bosques del país, siempre basada en evidencia científica.
Uno de los hitos de la jornada fue la firma de convenios de colaboración orientados a fortalecer la investigación, la restauración y el uso sostenible del bosque nativo, así como el Acuerdo Nacional por el Bosque Nativo, que reunió a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil con el compromiso de avanzar en una agenda común para su protección y manejo responsable.
Arnoldo Shibar, director regional de CONAF Los Ríos, destacó el trabajo mancomunado interinstitucional señalando qué “para nosotros es una tremenda noticia que la cumbre tenga lugar en Valdivia, en nuestra región, estamos contentos de formar parte de la organización. Agradecemos a todo el equipo organizador, a los colegas que estuvieron detrás y que evidentemente hoy día lo hemos reflejado en este marco, tanto de gente que va a presentar, pero también de asistentes que tenemos el día de hoy, un marco importante de personas relacionadas al bosque nativo. También indicar que los propietarios, los pequeños propietarios también están ansiosos de conocer y mejorar políticas públicas como la ley del Bosque Nativo”.
El 19 de noviembre, en el marco del Día del Bosque, la cumbre se trasladó al Fundo Arquilhue, en Futrono, donde los asistentes recorrieron distintos rodales y estaciones demostrativas de plantaciones mixtas, enriquecimiento de bosque nativo, viveros de especies nativas y faenas de manejo. La visita permitió conocer en terreno experiencias de restauración, producción de madera de alto valor y modelos de manejo sustentable aplicados en la zona. La jornada concluyó con una muestra de maderas aserradas, un homenaje al jefe forestal del fundo, Octavio Sepúlveda.
Por su parte, José Carter, presidente de Aprobosque, “este ha sido un trabajo colaborativo entre el sector público y el privado y hemos tenido el respaldo del Gobierno Regional para sacar esta cumbre adelante que es muy relevante y significativa, porque es la primera cumbre que se hace del bosque nativo en Chile, y la estamos haciendo aquí en la región de Los Ríos que tiene una tremenda vocación e historia con el bosque nativo. Estamos todos llamados en esta primera cumbre a tener un espacio de reflexión, de encontrarnos todos y proyectar el futuro. ¿Qué vamos a hacer con nuestros recursos naturales?”.
Por su parte, Regina Massai, directora ejecutiva de FSC Chile, finalizó mencionando que “nos damos cuenta que estamos en un momento único para poder avanzar en el manejo sostenible del bosque nativo, agregando valor al bosque, generando impacto social y convocando está diversidad de actores. Esto es relevante, porque para poder tener una agenda común, necesitamos tener un propósito claro, una visión compartida y ampliar la mirada, donde ningún actor puede faltar. Comentó además que FSC Chile hace tres años priorizó a la región de Los Ríos para avanzar en promover el manejo sostenible para el pequeño y mediano propietario”.
La primera Cumbre del Bosque Nativo dejó como resultado un diagnóstico compartido respecto a la urgencia de fortalecer la gobernanza del bosque nativo y avanzar en prácticas sostenibles que integren ciencia, territorio y valor social, reafirmando el compromiso de las instituciones organizadoras y de la comunidad forestal para continuar trabajando en un presente y futuro más sustentable para los bosques de Chile.




