CONAF Aysén lanza plan de acción 2025–2026 de prevención y mitigación de incendios forestales en la Región de Aysén

El director regional de la Corporación indicó que “sin ser un cliché, prevenir un incendio forestal es mucho más fácil que combatirlo”, recordando que sus efectos no se limitan al área quemada, sino que pueden afectar el patrimonio ambiental, arquitectónico, cultural e incluso poner en riesgo vidas humanas.

En la Plaza de Armas de Coyhaique se llevó a cabo el lanzamiento del Plan de Acción 2025–2026 de Prevención y Mitigación en Combate de Incendios Forestales, encabezado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del Ministerio de Agricultura, junto al Departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF) y CONAF Aysén.

La actividad contempló un stand informativo orientado a sensibilizar a la comunidad sobre las medidas adoptadas para enfrentar el periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales en la región. Esta estrategia busca reforzar la articulación interinstitucional entre los distintos organismos públicos y privados involucrados en la prevención, mitigación y combate de estos siniestros.

El director regional de CONAF Aysén, Ronald Valenzuela Campos, destacó que la instancia permite presentar los recursos dispuestos para la temporada y, al mismo tiempo, involucrar a la ciudadanía en las labores preventivas.

“Esto es precisamente para dar a conocer los recursos que se han dispuesto para este periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales, pero también para comunicar e involucrar a la comunidad en la prevención. Estamos enfrentando una temporada completamente adversa, donde las condiciones son muy propicias para la ocurrencia de incendios, por lo tanto, además de los recursos materiales, necesitamos el compromiso de todas y todos los habitantes”, señaló.

El director agregó que “sin ser un cliché, prevenir un incendio forestal es mucho más fácil que combatirlo”, recordando que sus efectos no se limitan al área quemada, sino que pueden afectar el patrimonio ambiental, arquitectónico, cultural e incluso poner en riesgo vidas humanas.

El Plan de Acción 2025–2026 busca fortalecer las capacidades regionales para enfrentar los incendios forestales mediante la coordinación de recursos humanos, técnicos, presupuestarios y aeronáuticos, además de generar una mayor conciencia pública sobre la prevención y la corresponsabilidad ciudadana.

A nivel nacional, el 99,7% de los incendios forestales son provocados por la acción humana, ya sea por negligencia o intencionalidad. De ahí la importancia de promover un cambio cultural que incorpore en la conducta cotidiana el no uso del fuego en zonas de vegetación.

En Aysén, donde cada año aumenta la afluencia de turistas nacionales e internacionales, el riesgo se incrementa durante la temporada estival. Por ello, la prevención y mitigación se mantienen como focos prioritarios de la gestión regional, con el objetivo de proteger tanto a las personas como a los ecosistemas boscosos y la vegetación nativa.

La comunidad, por su parte, juega un rol clave adoptando conductas preventivas tales como: construir cortafuegos, limpiar vegetación seca, eliminar basura de contenedores, evitar el uso de herramientas eléctricas en zonas de riesgo, no encender fogatas, y podar ramas cercanas a los tendidos eléctricos. Solo con la colaboración activa de todas y todos será posible reducir la ocurrencia y el impacto de los incendios forestales en la región.

Compartir: