Siembra por Chile Aysén: Restauración de bosques nativos a gran escala

A la fecha, este programa ha tenido un impacto regional acumulado de 12.300 hectáreas intervenidas en la Región de Aysén entre 2023 y 2025, con una inversión ejecutada de M$3.875.

Esta iniciativa, liderada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a través del Departamento de Bosques y Cambio Climático, busca recuperar ecosistemas degradados, generar empleo y fortalecer la resiliencia socioambiental, mediante soluciones basadas en la naturaleza y una gestión forestal sostenible.

Este programa forma parte de las medidas de reactivación económica y empleo impulsadas por el Gobierno de Chile, integrando acciones de restauración en zonas estratégicas como suelo, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua.

El director regional de CONAF Aysén, Ronald Valenzuela Campos señaló: “En efecto, el programa Siembra por Chile Aysén, además de resaltar la inversión realizada y los importantes resultados obtenidos, pone en evidencia algo aún más valioso: el reflejo de un trabajo eficiente y sostenido en el tiempo. Este esfuerzo ha permitido acercar el quehacer institucional a la comunidad de manera integral, abordando el manejo de nuestros bosques, la fiscalización, la prevención y mitigación de incendios forestales, siempre a través de actividades concretas orientadas a la conservación y al manejo sostenible. Se trata de un trabajo que abarca desde La Junta por el norte hasta Villa O’Higgins por el sur, incorporando no solo el componente ambiental, sino también el social, al generar empleo y fortalecer la economía local.”

Un motor para la conservación y la economía local

El jefe del Departamento de Bosques y Cambio Climático, Fernando Bascuñán Pino, destacó el valor ambiental y social de la iniciativa: “El Programa Siembra por Chile, asociado a acciones de Restauración de Bosque Nativo a Gran Escala, ha permitido desarrollar acciones sostenibles en gran parte de nuestro bosque nativo, permitiendo a su vez ser un insumo importante para la economía regional que ha visto inversiones anuales promedio, desde el año 2023, por sobre los 1.000 millones de pesos. Estas acciones que se han traducido en manejo forestal, eliminación de especies exóticas invasoras, reforestación o revegetación, colecta de semillas, entre otros, han sido ejecutadas por empresas, contratistas forestales, o personas naturales, generando más de 400 empleos directos cada año.

En lo territorial, se ha desplegado gestión desde los bosques de la Junta por el Norte, hasta los que se encuentran en Villa O’Higgins. Esto nos permite señalar que es un Programa integral, que, usando como argumento central, la conservación de nuestro bosque nativo y sus recursos asociados, vinculados a pequeños y otros propietarios, e incluso bosques fiscales, permite incorporar importantes recursos económicos a las economías locales donde ejecutamos este importante Programa”.

Experiencias en terreno

Para Alicia Baeza Aguilar, de Valle Simpson, el programa significó transformar la relación con la institución y con los bosques: “Antes, la fiscalización generaba temor; hoy, en cambio, sentimos acompañamiento y orientación. Uno trabaja con más tranquilidad y ganas, porque hay comunicación y apoyo técnico”.

Su trabajo se centra en el rubro de la leña seca, aprovechando residuos del aserradero familiar y reduciendo desperdicios. “La CONAF fiscaliza, educa y orienta para que se haga bien”, recalcó.

Desde la administración, Gina Fernández Uribe complementa la experiencia: “El trabajo conjunto ha permitido reprocesar madera que antes se perdía, destinándola a leña de calidad. El apoyo técnico de CONAF ordenó los procesos, optimizó recursos y redujo pérdidas”.

Ambas destacan que las labores de limpieza de bosques y gestiones de residuos, antes pesadas y costosas hoy cuentan con apoyo institucional, generando eficiencia y sustentabilidad.

Otra experiencia es la de Iram Pinuer en Río Tranquilo, quien ha enfocado su participación en el mejoramiento de senderos en predios colindantes a áreas silvestres protegidas. Su labor incluye restaurar sendas antiguas, levantar cercos para proteger ecosistemas y abrir recorridos en bosques afectados por incendios: “La información y retroalimentación que recibimos nos da tranquilidad. Queremos mostrar la belleza de estos lugares, protegerlos y al mismo tiempo generar conciencia en la comunidad sobre su cuidado”, expresó.

Resultados regionales

Los resultados acumulados muestran un avance sostenido:

  • 2023: M$1.200 de inversión; 7.861 ha intervenidas (317 ha adicionales a lo comprometido).
  • 2024: M$1.379 de inversión; 3.900 ha comprometidas, meta cumplida.
  • 2025: M$1.296 de inversión; 3.212 ha comprometidas (1.109 ha ejecutadas y 1.382 en proceso).

Entre las principales actividades se incluyen: cercos de exclusión, enriquecimiento de bosques nativos, reforestación, control de especies invasoras, restauración en núcleos y servicios profesionales para planes de manejo y ordenación forestal.

El Programa de Restauración de Bosques a gran Escala -Siembra por Chile en Aysén es, en definitiva, una herramienta integral de conservación y desarrollo, que combina la restauración ambiental con la generación de empleos verdes, aportando al bienestar local y al futuro de los bosques nativos de la región.

https://x.com/conaf_aysen/status/1975208995389681951
Compartir:

Más Noticias