Guardaparques de Arica y Parinacota celebran su día con la comunidad andina y reconocimientos regionales

La fecha coincide con la creación de la primera área silvestre protegida de Chile en 1907.

Con actividades comunitarias realizadas en el espíritu del ayni aymara y la entrega de reconocimientos regionales, la Corporación Nacional Forestal de Arica y Parinacota conmemoró el “Día Nacional de los y las Guardaparques”, que se celebra cada 30 de septiembre, desde 1995.

Esta celebración coincide con la creación de la primera área silvestre protegida de Chile, la Reserva Nacional Malleco, creada el 30 de septiembre de 1907.

“En la región de Arica y Parinacota tenemos más de 360 mil hectáreas de Áreas Silvestres Protegidas, presentes en todas las comunas del territorio, lo que representa el 22% de la superficie regional. En estos espacios naturales laboran 15 personas, entre trabajadores y trabajadoras de dotación, transitorios y temporales, quienes están a cargo de la administración, protección y cuidado de las unidades, cumpliendo una importantísima labor en la conservación de la biodiversidad, la vinculación comunitaria y el uso público”, destacó Sandro Maldonado Osorio, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, DASP.

Por su parte, Gustavo Morales Tapia, director regional (s) de CONAF, destacó el aporte y el valor humano y profesional de los y las guardaparques, “que se traduce en el amor por la naturaleza, el respeto por las comunidades locales y su pasión por la conservación. Su labor es, en esencia, un trabajo por el bien común, un legado de conservación que deja una huella imborrable en cada persona que visita estos espacios”.

En esta línea, la autoridad regional resaltó el trabajo comunitario realizado el último fin de semana de septiembre por los y las guardaparques de CONAF, en la localidad de Ungallire, al interior de la Reserva Nacional Las Vicuñas, para colaborar con la Comunidad Indígena y la Asociación de Ganaderos de Guallatire, de la comuna de Putre, en la reparación de corrales de ganado. 

En la oportunidad, 9 guardaparques, 7 hombres y 2 mujeres, trabajaron en la preparación de las pircas de piedra tradicionales aymara, además de participar en el almuerzo típico de asado de alpaco, preparado por la comunidad de Guallatire.  

PREMIOS REGIONALES

En el marco de la conmemoración 2025, el guardaparque Andrés Huanca Mamani, del Monumento Natural Salar de Surire, recibió el “Premio Alejandro Caipa”, que tradicionalmente es entregado por el Cuerpo de Guardaparques de la región para reconocer a sus pares por su trabajo y desempeño.

En tanto, la guardaparque Gabriela Chávez Velásquez representó a Arica y Parinacota en la ceremonia nacional que se realizó en el Salón Montt Varas, del Palacio de La Moneda, lo que constituyó un hito para la Región, ya que es la primera vez que esta distinción recae en una guardaparque mujer.

Finalmente, durante la ceremonia de conmemoración, el seremi de Agricultura, Ernesto Lee Labarca, agradeció la invaluable labor que los y las guardaparques realizan día a día, y resaltó muy especialmente la conexión que su trabajo tiene con la agricultura regional.

“La agricultura en Arica y Parinacota, que es un pilar fundamental de nuestra economía y nuestra identidad, depende directamente de la salud de nuestros ecosistemas, de la pureza de nuestros recursos hídricos y de la riqueza de nuestra biodiversidad. Los y las guardaparques son los garantes de que el agua que riega nuestros cultivos siga fluyendo pura desde las alturas; son los centinelas que cuidan la calidad del aire y la tierra, que son esenciales para nuestras prácticas agrícolas; y su presencia y conocimiento en el altiplano aseguran el equilibrio ecológico que sustenta no solo la flora y fauna nativa, sino también la producción de los valiosos cultivos ancestrales y la ganadería altoandina”, concluyó.

 

Compartir: