En el marco de la ceremonia de conmemoración del Día Nacional de las y los Guardaparques que se llevó a cabo en Viña del Mar, autoridades destacaron la labor de conservación que desempeñan 37 trabajadoras y trabajadores de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en cinco áreas protegidas de la Región de Valparaíso, que suman alrededor de 27 mil hectáreas de superficie.
La instancia tuvo un cariz especial e histórico, ya que a contar del próximo año, a nivel nacional, el personal guardaparques de la institución forestal será traspasado al nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
En la oportunidad, el director regional de CONAF, Mauricio Núñez, explicó que “hoy conmemoramos a hombres y mujeres de la Región de Valparaíso, de las cinco unidades que administramos actualmente: Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, Parque Nacional La Campana (Olmué e Hijuelas), Reserva Nacional Lago Peñuelas (Valparaíso), Reserva Nacional El Yali (Santo Domingo) y Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral (El Tabo)”.
Y agregó que “como institución queremos brindarles un gran reconocimiento por el trabajo, el esfuerzo, la dedicación y la entrega en aras de la conservación del valioso patrimonio natural y cultural que poseen las áreas protegidas de la región”.
Su homólogo de SBAP, Antonio Varas, sostuvo que “fue una ceremonia muy emotiva, muy bonita, donde se reconoció el gran aporte que hacen los guardaparques a la conservación de la biodiversidad en Chile. Y fue una oportunidad para tener un primer acercamiento con los trabajadores y las trabajadoras que van a formar parte de este nuevo servicio durante el año 2026. Y bueno, también me encargué de darles confianza y tranquilidad que va a ser un proceso en que se van a respetar todos sus derechos y que son muy bienvenidos”.
En tanto, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador, destacó que “las y los guardaparques, en nuestra región, cumplen un papel fundamental como primera respuesta en los incendios forestales que afectan a las unidades y también en la educación a nuestros visitantes”.
En la misma línea, su par de Medio Ambiente, Álex Galleguillos, aseveró que “nos ayudan a proteger los ecosistemas, educar, hacen el primer ataque en incendios, una serie de actividades que tenemos que aprender a valorar. Y hoy en día además, con la nueva ley, con la nueva implementación del SBAP, pasan a ser del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que está radicado en el Ministerio de Medio Ambiente”.
En tanto, la jefa de Estudios y Planificación de la Corporación Regional de Turismo de la Región de Valparaíso, Bárbara Göpfert, afirmó que “para nosotros como corporación era muy importante estar presentes el día de hoy para valorar y visibilizar el trabajo que hacen las y los guardaparques de la Región de Valparaíso en pro y en beneficio del turismo en la región como destino de interés, promoción de ello y lo más importante, la educación permanente de los visitantes”.
Administradores
El administrador del Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, Ignacio Miranda, junto con valorar las muestras de aprecio, hizo hincapié en la relevancia de “los trabajos que realizan nuestros colegas en las diferentes actividades que se desarrollan en las áreas silvestres como protección, conservación, atención de público, educación ambiental y prospecciones respecto a la fauna”.
Su homólogo de la Reserva Nacional El Yali, Eduardo Riquelme, recalcó que “los guardaparques cumplen una infinidad de actividades, todas dirigidas hacia lo que es la conservación de la biodiversidad. Dentro de esas contemplamos la fiscalización, los patrullajes, los censos de aves para saber la cantidad de avifauna que llega en diferentes épocas del año”.
Acotó que “en aquellas unidades que tienen comunidades aledañas generalmente se produce una interacción, y esta interacción nosotros la llevamos a través de la educación ambiental. Partimos con los niños de las diferentes escuelas, con los centros de madres, las juntas de vecinos, a fin de sensibilizar a toda esta gente en torno a los lugares con los que conviven”.
Por su parte, el administrador del Parque Nacional La Campana, Félix Forno, subrayó que “los guardaparques tienen muchas funciones, y una muy valorada es la educación ambiental, dando a conocer los objetos de conservación de cada unidad. Así también otras actividades como la valorización de los recursos culturales, vinculación comunitaria, gobernanza y monitoreo de fauna”.
Finalmente, el administrador de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Óscar Salazar, resaltó que “el capital humano de todas las áreas protegidas es lo que le da vida a la conservación, le da vida al trabajo de todo un aparato público que hoy día tenemos que mantener para poder brindar los servicios que tienen cada una de las áreas protegidas en el territorio”.
Reconocimientos
Durante la jornada de conmemoración, CONAF entregó reconocimientos por la gestión a los administradores de las cinco áreas protegidas de la región (Felipe Sáez, Félix Forno, Óscar Salazar, Eduardo Riquelme e Ignacio Miranda), mujeres guardaparques (Vanessa Armijo y Marjorie Torres) y profesionales del Departamento de Áreas Protegidas (Carmina Abarca, Francisca Walker y Aldo Valdivia).
Por otro lado, la Corporación Regional de Turismo de la Región de Valparaíso también entregó una distinción especial al Cuerpo de Guardaparques por la labor y el apoyo en la difusión del turismo sustentable.
Cabe consignar que el Estado de Chile estableció el 30 de septiembre como el Día Nacional de las y los Guardaparques en recuerdo de la creación de la primera área protegida del país, la Reserva Nacional Malleco, en la Región de La Araucanía, en 1907.