Guardaparques de Aysén: Guardianes del patrimonio natural

Estas personas protegen la diversidad biológica y cultural salvaguardando el bienestar humano.

La labor de los guardaparques es diversa y desafiante: es administrar el patrimonio natural y cultural inserto en las áreas protegidas, a través de diversas acciones y actividades, entre estas el monitoreo de biodiversidad, la planificación territorial, establecer estrategias de conservación, la educación para conservación, la atención de visitantes, la mantención de infraestructura, el desarrollo de talleres comunitarios, así como patrullajes de vigilancia y control de amenazas.

Dentro de las Áreas Protegidas que cumplen estas funciones podemos mencionar por el norte Parque Nacional Queulat, Reserva Nacional Coyhaique, Reserva Nacional Río Simpson, Parque Nacional Cerro Castillo, Reserva Nacional Trapananda, Reserva Nacional Lago Carlota, Parque Nacional Laguna San Rafael. Parque Nacional Patagonia (sectores Jeinimeni, Tamango y Chacabuco) y Parque Nacional Bernardo O´Higgins, entre otras.

Esta gran superficie es administrada por 41,  guardaparques, más jornales transitorios, que con dedicación y esfuerzo, protegen la diversidad biológica y cultural salvaguardando el bienestar humano, esto lo logran a través de la conexión entre la ciudadanía y la naturaleza, relevando el patrimonio único que caracteriza a nuestra región.

El director regional de CONAF Aysén, Ronald Valenzuela Campos, dedicó un emotivo mensaje a los guardaparques: “La labor de los guardaparques no es solo un trabajo, es una vocación de vida. Es estar al servicio de la naturaleza y de las personas, enfrentando climas extremos, soledad y sacrificios familiares, con la convicción de que proteger la biodiversidad es proteger nuestro futuro.

Han sido 55 años al servicio de la conservación y de la comunidad, una trayectoria que nos llena de orgullo. Y aunque la institucionalidad cambia, existe la certeza de que su labor continuará con la misma entrega en el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Mi deseo es que esta nueva etapa les traiga reconocimiento, respaldo y buenas oportunidades para seguir desarrollando su misión”.

Por otra parte, Andrea Bahamonde Valenzuela, Jefa del Depto. De Áreas Silvestres Protegidas, comenta la importancia de los guardaparques como gestores y protectores de nuestra naturaleza. Que con su dedicación inquebrantable, salvaguardan la biodiversidad, cuidan nuestros ecosistemas y educan a las futuras generaciones sobre la importancia de la conservación.

https://x.com/conaf_minagri/status/1972982817282830497

Como comunidad aysenina debemos sentirnos profundamente orgullosos de quienes forman parte del Cuerpo de Guardaparques. Con su trabajo metódico, muchas veces silencioso y en condiciones de aislamiento, fortalecen nuestra identidad y nos permiten disfrutar de las bondades que ofrecen nuestras áreas protegidas.

En cada rincón de la región de Aysén se esconden paisajes únicos, esculpidos por el mar, los ríos y los glaciares. Estos territorios albergan flora y fauna irrepetible que no solo forman parte de nuestra identidad, sino que también son sustento de la vida terrestre y marina. El equilibrio de los ecosistemas y su adecuada conservación favorecen directamente el bienestar de la sociedad. Como destacaron autoridades regionales: “El turismo, la pesca, el manejo forestal y, sobre todo, la posibilidad de disfrutar de estos espacios que enriquecen nuestro espíritu depende en gran medida de la labor constante de los guardaparques”.

Desde la creación de la primera Área protegida en la región, la Reserva Nacional Las Guaitecas en 1938, la Región de Aysén ha ido sumando territorios al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Hoy cuenta con 19 áreas protegidas, que cubren más de la mitad de su superficie terrestre y cerca de un 42% de su mar territorial. De ellas, 10 cuentan con presencia permanente de guardaparques, muchos con más de 20 o 39 años de servicio, un testimonio vivo de vocación y compromiso.

Este 30 de septiembre, en el Día Nacional de los Guardaparques, celebrado en la Reserva Nacional Coyhaique, se rindió un homenaje especial a los 40 guardaparques de Aysén, quienes recibieron un diploma en reconocimiento a su servicio y trayectoria. La ceremonia se realizó en un contexto íntimo e histórico: será la última conmemoración bajo la administración de CONAF, ya que con la entrada en vigor de la Ley 21.600 los guardaparques pasarán a formar parte del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Asimismo, se resaltó un hito nacional: el 12 de septiembre del 2025 el Parque Nacional Cerro Castillo se convirtió en la primera área protegida de Chile en ingresar a la Lista Verde de la UICN, reconocimiento internacional a la gestión efectiva de conservación, logrado gracias al trabajo conjunto del sus equipo de guardaparques.

Compartir: