Anuncian postulación de los Geoglifos de Pintados como Sitio de Patrimonio Mundial

Nélida Pozo, directora nacional del Servicio del Patrimonio, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dio a conocer la entrega del formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, cuya gestión da inicio al proceso de incorporación en la Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial.

Hasta la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal llegó la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, para informar a la comunidad tarapaqueña que el pasado 20 de agosto fue ingresado el formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco para que el Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados, ubicado en Pozo Almonte, sea incorporado a Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial de Chile.

El anuncio lo hizo en el marco de su visita a la región, en la que explicó que la entrega de este documento es el primer paso del proceso de postulación, luego viene la entrega de un informe en septiembre y después avanzar en el expediente. Estas etapas serán ejecutadas en conjunto con la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional, la dirección regional de Serpat, con el apoyo de Collahuasi.

“Quiero relevar esta asociación público-privada que nos permite hoy día dar el primer paso de este camino que tenemos que recorrer en conjunto, el cual estaremos apoyando desde el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio mundial del Serpat, desde las asesorías técnicas y subsidios que se requieran para este trabajo”, agregó Nélida Pozo.

Al respecto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado mencionó que “es un hito que viene a relevar un gran lugar, un sitio que tiene mucha identidad y que relata nuestra historia del desierto. Este hito refleja el compromiso de las distintas instituciones, tanto públicas como privadas. Ahora debemos seguir gestionando en conjunto para que efectivamente sea reconocido como Sitio de Patrimonio Mundial, facilitando el acceso a niñas y niños para que lo conozcan y cuiden nuestro patrimonio”.

El gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal agregó que este es un acto muy importante para la región de Tarapacá. “Estamos muy contentos con este anuncio, a los tarapaqueños y tarapaqueñas nos hace sentir muy orgullosos la riqueza e identidad que tiene nuestra tierra, y particularmente en este Complejo de Geoglifos de Pintados, donde esperamos junto a todas las instituciones públicas, privadas y académicas se pueda llevar adelante uno de los sitios históricos más significativos, para darle protección y un carácter de patrimonio mundial en la inscripción en UNESCO a este lugar que nos han heredado durante mucho tiempo los pueblos a nuestro territorio”.

La directora regional de CONAF, Natalia Ortega, destacó que “el financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá ha sido fundamental para dotar al Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados de las necesarias medidas de protección y conservación que un lugar como éste necesita. Su declaratoria como Patrimonio Mundial de la UNESCO será un desafío que traerá beneficios significativos para la región, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia, identidad y orgullo de la comunidad tarapaqueña”.

Por su parte, el rector de la Unap y presidente del directorio de la Fundación Goglifos de Tarapacá, Alberto Martínez, comentó que  “este es un momento histórico importante. Después de años de trabajo de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, con su equipo en alianza con la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte y Conaf, han podido construir este camino en colaboración con otros servicios públicos. Estamos orgullosos de contribuir al desarrollo y conservación patrimonial de nuestra región.

Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, sostuvo que “la incorporación del Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados a la lista tentativa de la UNESCO es un paso trascendental para el patrimonio de Tarapacá y de Chile; además de ser un impulso relevante al turismo a través de este proyecto, que es fruto de un trabajo colaborativo con la Fundación Geoglifos de Tarapacá y Conaf. Desde Collahuasi, hemos aportado a la conservación, investigación y puesta en valor de este lugar y de otros sitios de relevancia histórica para nuestra región. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso mediante nuestra línea de trabajo Impulso Social, con la preservación de legados culturales e identitarios que merecen un reconocimiento local, nacional y mundial”.

El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados, reúne más de 500 figuras distribuidas en alrededor de 60 paneles que datan entre los años 700 y 1500 d.C. Estos geoglifos, realizados con técnicas de acumulación y remoción de rocas, representan formas geométricas, animales marinos y terrestres, así como escenas humanas de caza, pesca y caravaneo. Considerados la mayor concentración de geoglifos en el desierto intermedio de Atacama, constituyen un testimonio único de la cosmovisión, resiliencia y sofisticación cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron la región.

Compartir: