Región de Arica y Parinacota logró reducir en un 67% la superficie afectada por incendios forestales

Histórica primera Brigada Forestal permitió detección temprana y respuesta oportuna en la temporada 2024-2025.

Una drástica disminución de la superficie afectada por incendios forestales durante la temporada 2024 -2025 se registró en la región de Arica y Parinacota, alcanzando un 67% menos que el período anterior y un 20% por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Los resultados fueron destacados por el director regional de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, Lino Antezana Navarro, en el marco de la Mesa Técnica Regional de Incendios Forestales, donde puntualizó que “estos se alcanzaron gracias a la detección temprana y a la identificación oportuna de focos de incendios realizada por la Brigada Forestal “Queñoa 2” de CONAF”.

La Mesa Técnica Regional de Incendios Forestales reúne a las principales instituciones y servicios públicos vinculados con la prevención, sanción, detección, combate y control del fuego en la Región.

CIFRAS

Según detalló Antezana, en la temporada recién pasada se registraron 15 incendios forestales, con una afectación total de 33,54 hectáreas. Esto significó la disminución de un 67% respecto al período anterior (2023 -2024) y un 20% menos en comparación con el promedio de los últimos cinco años (2020- 2025).

“Si bien es cierto en esta temporada registramos 15 incendios forestales, lo que representa un alza sostenida desde 2017 a la fecha; pudimos disminuir la superficie quemada gracias a que contamos con un equipo permanente de prevención y control, como es la Brigada Forestal Queñoa 2, que logró acudir a cada llamado de fuego, evitando el despliegue innecesario de recursos de parte de Bomberos o el Ejército, y salvaguardando una menor extensión de áreas dañadas”, explicó la autoridad regional.

Por otro lado, Jorge Tello Tapia, profesional de la Unidad de Prevención y Control de Incendios Forestales, UPRIF, explicó que el aumento en los incendios forestales representa un 36% más que la temporada anterior, “los que en la región se concentran especialmente entre agosto y diciembre, derivados principalmente de quemas no autorizadas de material orgánico y desechos agrícolas en los sectores rurales”, detalló.

A su vez, Antezana resaltó especialmente el apoyo del Consejo Regional y del Gobierno Regional de Arica y Parinacota “que nos permitió implementar la primera brigada forestal de la región y así mantener disponible a un equipo de profesionales especialistas en el control y combate del fuego, gracias a quienes hoy hemos visto resultados concretos y positivos”.    

COLEGIOS AFECTADOS y QUEMAS DEL SAG

Las quemas cerca de colegios, con afecciones respiratorias a estudiantes y vecinos principalmente en el Valle de Azapa; así como las quemas realizadas por el SAG debido al trabajo de control del vector mosca de la fruta, fueron temas relevantes en la reunión. Por ello, se acordó revisar los horarios de quemas, que están permitidas entre las 07.00 y las 14:00 horas. Además, CONAF junto con el SLEP Chinchorro y la seremi de Salud trabajarán en forma coordinada para mitigar esta situación.

“Es importante entender que las quemas controladas no son la única alternativa para eliminar los desechos agrícolas, sino que es la más rápida y la más barata, porque también existe el chipeo con máquina y el compostaje, que requieren de mayor dedicación e inversión, pero que sin dudas son más sustentables con el medioambiente”, puntualizó Tello.

Otros de los temas revisados fueron el protocolo regional Senapred-CONAF- Bomberos; las denuncias ante el Ministerio Público por infracciones reiteradas al DS 276; las capacitaciones del programa “Escuelas Preparadas” en sectores rurales; y la reposición de implementos y uniformes de las Brigadas Forestales del Ejército, BRIFE, en Putre y Arica.

Compartir: