En el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) que lidera la Corporación Nacional Forestal, CONAF y su proyecto +Bosques, iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, se llevó a cabo una significativa visita de cierre de actividades en dos emblemáticos territorios de la región: Isla Huapi, en la comuna de Futrono, y el Camping Tomen, en la comuna de Los Lagos.
En ambas actividades participaron el director regional (s) de CONAF Los Ríos, Marcos Flores, profesionales de la ENCCRV y su proyecto +Bosques, Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, junto a autoridades locales y comunidades estudiantiles de ambas comunas.
Recuperando el bosque en Isla Huapi
En Isla Huapi, territorio ancestral mapuche williche, se celebró el cierre del proyecto “Recuperación del bosque nativo de la Isla Huapi”, que permitió la restauración de 6,5 hectáreas de bosque nativo en predios de siete familias de las 150 que viven en la Isla. La iniciativa, desarrollada desde 2021 bajo la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), involucró a más de 30 personas de la isla, entre beneficiarios y otros isleños/as contratados como mano de obra local, quienes fueron parte de un intenso proceso de participación, capacitación y educación ambiental con enfoque intercultural.
Durante la jornada, se presentaron los resultados del proyecto, se hizo entrega de una nota divulgativa a las familias participantes y se visitaron las áreas reforestadas. Autoridades, beneficiarios y beneficiarias compartieron su experiencia en este proceso, destacando el valor social y económico del bosque nativo para la comunidad.
El alcalde de Futrono, Fernando Flández Montecinos, valoró el trabajo colaborativo que se está desarrollando en la isla y señaló “Estamos muy contentos de haber recibido a Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, y al equipo de CONAF, en la entrega de resultados del Proyecto + Bosques en Isla Huapi. Esta iniciativa permitió a algunas familias de la isla reforestar con especies nativas, mejorando tanto el entorno natural como su calidad de vida. Qué FAO y CONAF, estén aquí y puedan ver en terreno este impacto positivo es clave para seguir impulsando nuevos proyectos. Esperamos que este tipo de colaboraciones sigan desarrollándose, para avanzar en nuevos proyectos, y así continuar reduciendo las brechas que existen y combatir el cambio climático desde la Isla Huapi y otras de la Cuenca del Ranco.”
🌳En su primera jornada en la región de Los Ríos, la Representante de @FAOChile @EveCrowleyFAO visitó Isla Huapi, en Futrono, junto a @conaf_losrios y beneficiarios del Proyecto ➕Bosques, para conocer los avances en restauración ecológica del bosque nativo. pic.twitter.com/PD7t2gLX89
— FAO Chile (@FAOChile) July 31, 2025
Más bosques para Los Lagos
En la comuna de Los Lagos, se realizó el cierre del proyecto “Más Bosques para la comuna de Los Lagos: Reforestando el Camping Tomen”, ejecutado por el municipio tras adjudicarse recursos del Concurso Público del Proyecto +Bosques. Gracias a esta iniciativa, se reemplazaron árboles exóticos por 990 plantas nativas en una superficie de 3 hectáreas, junto a la instalación de 435 metros de cerco para proteger las nuevas plantaciones.
Por su parte, el alcalde de Los Lagos, Victor Fritz Aguayo, agregó que “esta plantación de 990 árboles nativos en el camping municipal Tomen es un paso concreto en nuestro compromiso con la sustentabilidad y la restauración ecológica. Como municipio, valoramos profundamente este tipo de iniciativas que no solo mejoran nuestro entorno natural, sino que también educan y movilizan a nuestras futuras generaciones en torno al cuidado del medio ambiente. Quiero agradecer a CONAF, a la FAO y al proyecto +Bosques por hacer posible esta acción, así como a las escuelas Nueva España, Los Maitenes y Francia, cuyos estudiantes fueron protagonistas de esta jornada. Su participación es una señal clara de que el cambio comienza desde las aulas y desde el trabajo en comunidad. Seguiremos impulsando este tipo de proyectos que aportan a un Los Lagos comprometido con el cuidado del medio ambiente”.
La jornada incluyó actividades de educación ambiental con estudiantes de escuelas básicas de la comuna, una presentación de resultados del proyecto, y una plantación simbólica con participación de autoridades de CONAF, FAO y la Municipalidad.
Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, sobre ambas iniciativas comenta, “Hoy celebramos un logro colectivo que une la restauración del bosque con el fortalecimiento de las comunidades locales. Desde FAO creemos firmemente que restaurar ecosistemas es también resiliencia frente al cambio climático y la oportunidad de generar beneficios económicos, sociales y ambientales para las familias y sus comunidades. Este tipo de iniciativas como la de Isla Huapi y del municipio de Los Lagos, demuestran cómo la acción climática puede desarrollarse desde lo local, con participación de todos los actores para una mejor calidad de vida y visión de futuro”, señaló
Desde CONAF Los Ríos, el director regional (s) Marco Flores Cortez entregó sus apreciaciones, destacando el rol fundamental que ha cumplido FAO y el Proyecto +Bosques a través de su ENCCRV “se trata de una acción de recuperación de bosques, bosques ribereños que están al lado del río San Pedro, con participación activa de niños y niñas de distintas escuelas de la comuna, en la cual estamos ejecutando plantación de especies nativas, plantas que crecen en el centro sur de Chile. Esperamos que esta área sea de esparcimiento para los vecinos y vecinas pero también para las futuras generaciones”
La ENCCRV de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo técnico de la FAO, es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, ya que incorpora el enfoque REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objetivo es evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas, así como maximizar los beneficios para las comunidades locales involucradas en la implementación.