Durante la semana pasada se reunieron en Punta Arenas y de forma virtual actores locales, nacionales e internacionales, con el fin de analizar los futuros desafíos que deberán enfrentar con la ley que rige para el nuevo Servicio de Biodiversidad y de Áreas Protegidas (SBAP) las dos Reservas de la Biosfera existentes en la región de Magallanes designadas por la Unesco: Torres del Paine y Cabo de Hornos.
Se trató del taller “Reservas de Biosfera: Desafíos para la gestión en el contexto de la ley SBAP” organizado por la fundación Omora y el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes y que se realizó en el auditorio “Jorge Cvitanic” del edificio del Agro.
En la jornada se analizaron diversas experiencias nacionales e internacionales sobre Reservas de la Biosfera y su vínculo con las comunidades aledañas, así como en los modelos de gestión para un desarrollo sustentable, considerando que cada 10 años, la Unesco evalúa la renovación de esta designación.
En este ámbito, se analizó y debatió la incidencia que tendrá para las Reservas de la Biosfera la nueva ley 21.600 que crea el SBAP y que busca fortalecer la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas.
Por tal motivo, el taller contó con la presencia de Ricardo Quilaqueo, representante de CONAF ante la Unesco, quién abrió la jornada señalando la importancia del evento, además de sostener importantes encuentros con autoridades regionales y representantes del mundo científico con el fin de definir líneas de acción en conjunto.
Cabe señalar que las Reservas de la Biosfera Torres del Paine y Cabo de Hornos fueron designadas con dicha categoría el año 1978 y el año 2005 respectivamente, siendo dos de las diez Reservas de la Biosfera con las que cuenta Chile actualmente.
