Incentivan el uso responsable de la leña y otros biocombustibles sólidos para calefacción en invierno

La iniciativa, que se llevó a cabo en la comuna de Los Ángeles, busca reducir los efectos de la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire.

Con el objetivo de incentivar el uso responsable de los biocombustibles sólidos y reducir los efectos de la contaminación atmosférica durante el invierno, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) llevó a cabo una exposición educativa en la comuna de Los Ángeles, acercando a la ciudadanía información práctica sobre tecnologías de calefacción más limpias, el uso de leña seca y el adecuado mantenimiento de estufas y calefactores.

El director regional (s) de CONAF Biobío, Alberto Bordeu, explicó que esta iniciativa forma parte de los esfuerzos interinstitucionales por mejorar la calidad del aire y fomentar el uso eficiente y sustentable de los recursos forestales.

“Actividades como esta permiten generar conciencia sobre la importancia de calefaccionarnos sin afectar nuestro entorno ni afectar nuestra salud. El uso de leña seca, con un contenido de humedad inferior al 25%, y proveniente de fuentes legales, no solo mejora la eficiencia energética, sino que también reduce la emisión de contaminantes que afectan la salud respiratoria de nuestras familias. Además, al preferir leña certificada, apoyamos el manejo forestal sustentable y el trabajo de quienes producen este recurso de manera responsable”, indicó.

Durante la jornada, que contempló la instalación de un carro demostrativo de calefacción sustentable y eficiente, también se distribuyó material educativo orientado a fortalecer el conocimiento de la comunidad sobre buenas prácticas de calefacción domiciliaria.

Bajo este contexto, el seremi del Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto, destacó la necesidad urgente de modificar las prácticas de calefacción. “Aquí estamos demostrando, de manera muy práctica, cómo una correcta utilización de los calefactores —manteniendo los tirajes abiertos, utilizando astillas pequeñas y, especialmente, usando leña seca— permite una combustión más eficiente, sin generar humos visibles. Esto no solo mejora la calefacción en el hogar, sino que también cumple con la normativa vigente, permitiendo su uso incluso durante episodios críticos de contaminación en la comuna de Los Ángeles”, sostuvo.

Por su parte, el delegado provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, valoró el enfoque educativo de la actividad. “Sabemos que la leña sigue siendo el principal combustible utilizado tanto en la comuna de Los Ángeles como en gran parte de la provincia. Sin embargo, también hemos visto cómo progresivamente se han incorporado otras formas de calefacción, como la eléctrica, a gas o con pellet. En este contexto, es fundamental lo que se está haciendo hoy: generar conciencia sobre el uso adecuado de la leña y, especialmente, de los sistemas de combustión lenta. Este esfuerzo no solo cobra relevancia durante episodios de preemergencia ambiental, sino que debe ir acompañado de una ciudadanía informada sobre la calidad del aire, promoviendo así una cultura de prevención y cuidado de la salud y el entorno”, señaló

Realidad regional del Biobío

  • Según datos del Instituto Forestal (INFOR, 2023), el consumo total de leña en la Región del Biobío alcanza los 2.025.396 m³ sólidos por año. Este alto nivel de consumo tiene un fuerte componente residencial:
  • El 66% de las viviendas urbanas utilizan leña como fuente de calefacción, con un consumo promedio de 5,2 m³ sólidos por vivienda al año.
    En sectores rurales, esta cifra se eleva significativamente: el 96% de las viviendas rurales consume leña, con un promedio de 10,2 m³ sólidos por vivienda al año.

En la comuna de Los Ángeles, la situación es especialmente crítica:

  • El 70% de las viviendas urbanas utiliza leña como principal fuente de calefacción.
    El porcentaje restante se calefacciona principalmente con gas licuado, electricidad y kerosene.
    Solo en 2024, se registraron 11 episodios de emergencia y 13 de preemergencia por material particulado fino (MP2,5), en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la ciudad.
Se contempló la instalación de un carro demostrativo de calefacción sustentable y eficiente.
Compartir: