Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional

La herramienta recopilará información sobre proyectos y acciones implementadas por instituciones públicas, empresas, academia y organizaciones no gubernamentales (ONG), con el propósito de generar una base de datos que oriente las políticas públicas y estrategias de restauración en el país.

Un nuevo Registro Nacional de Iniciativas de Restauración, que busca reunir información sobre proyectos y acciones de restauración ecológica y productiva en Chile presentó hoy el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El objetivo del registro es consolidar una base de datos nacional que permita mapear los esfuerzos en curso, para facilitar la planificación estratégica, la toma de decisiones informadas, la optimización de los recursos destinados a la restauración a escala de paisajes y la difusión de las distintas acciones en el territorio nacional.

La convocatoria está dirigida a instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y comunidades locales que estén ejecutando iniciativas de restauración en sistemas de producción agrícola resiliente y sustentable, ganadería regenerativa, restauración de humedales y ambientes marino-costeros, manejo sustentable del bosque nativo y otras prácticas restaurativas.

La inscripción de las iniciativas de restauración ecológica y productiva en Chile se realizará a través de un formulario en línea y la primera ventana de registro estará abierta hasta el 30 de mayo de 2025. El registro fue diseñado en el marco de la implementación del proyecto GEF Restauración de Paisajes, ejecutado por MMA y CONAF, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).

Sobre el instrumento, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó que “busca mapear distintas iniciativas para sumar conocimiento y avanzar hacia una restauración más efectiva y con mayor impacto. Además, contribuye a las metas de restauración y compromisos climáticos asumidos por Chile como el Plan Nacional de Restauración del Paisaje, que considera la incorporación a los procesos de restauración de un millón de hectáreas de paisajes para 2030, priorizando en aquellos territorios de mayor vulnerabilidad social, económica y ambiental; y las Contribuciones Nacionales Determinadas”.

En tanto, la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini Urrutia, señaló que “la restauración de ecosistemas es una prioridad para el Gobierno y forma parte de las políticas públicas que buscan enfrentar la crisis climática, conservar la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible. La información recopilada será clave para planificar, coordinar y fortalecer las acciones de restauración a escala de paisaje que se están desarrollando en el país y mejorar la articulación de esfuerzos públicos, privados y comunitarios”.

Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, indicó que “el lanzamiento de este registro marca un paso clave hacia la articulación y fortalecimiento de los esfuerzos de restauración que realiza Chile. En este proceso, el proyecto GEF Restauración de Paisajes promueve la colaboración entre los distintos actores para fortalecer las iniciativas locales, potenciar las sinergias territoriales y contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales del país”.

¿Qué es la restauración de paisajes?

La restauración de paisajes es un proceso continuo que busca mejorar el bienestar humano y recuperar la funcionalidad ecológica de territorios diversos, que abarca ecosistemas terrestres, humedales y ambientes marino-costeros. Esta visión integral considera tanto acciones de restauración ecológica como la transición hacia sistemas productivos más sostenibles en lo social, económico y ambiental.

En este contexto, desde la academia y centros de investigación se desarrollan estudios aplicados, metodologías innovadoras y asesorías para la recuperación de ecosistemas y suelos degradados, colaborando con comunidades y diversos sectores.

Por su parte, el sector privado impulsa proyectos de reforestación con especies nativas, infraestructura verde y manejo sostenible, integrando soluciones basadas en la naturaleza y alianzas. Las fundaciones y ONG, con fuerte presencia local y redes de colaboración, lideran iniciativas de restauración y educación ambiental, desempeñando un rol clave en la difusión, articulación y legitimación de estos esfuerzos en el territorio.

Compartir: