Revista Chile Forestal N° 401

Chile Forestal / 1 Rev i s ta n.0 401 I SSN : 2452-5057 RECURSO FORESTAL, BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS COP26: rol relevante de CONAF al colocar los bosques en el tapete. Catastro de Recursos Vegetacionales en Magallanes: Mayor precisión y accesible a la comunidad. Campaña prevención de incendios forestales: “Cuidemos nuestros bosques, con tu compromiso evitaremos los incendios forestales”.

2 / Chile Forestal El uso del fuego como quema controlada, está regulada por el Decreto Supremo N°276 de 1980 del Ministerio de Agricultura, y tiene alcance nacional, desde la región de Arica y Parinacota hasta Magallanes. Comprobante de aviso de quema El propietario o poseedor del predio deberá manifestar ante la Corporación Nacional Forestal, a lomenos con un día de anticipación, su voluntad de usar el fuego en forma de Quema Controlada. Para tal fin, los interesados/as deberán avisar de su intención de realizar una quema controlada, recurriendo a una Oficina Receptora de quemas, más cercana a la ubicación del predio, como en las Municipalidades que ésta determine o a través del Sistema de Asistencia de Quemas que la Corporación habilite para tales fines en su página web, www.conaf.cl. Para los efectos de administrar el uso del fuego, CONAF, dicta una resolución que contiene el listado de comunas o sectores de ellas así como los días y horas en los cuales se podrá usar el fuego en forma de quema controlada. A Continuación el calendario de quemas. https://www. prevencionincendiosforestales.cl/quemas-controladas/calendario-de-quemas/ Cabe señalar que este calendario podrá ser modificado por CONAF, atendidas las condiciones climáticas o el beneficio que ello pueda irrogarle a los usuarios. En lamayoría de las regiones, durante losmeses de enero y febrero las quemas están suspendidas, por el alto riesgo que implica realizar esta actividad causando incendios forestales. Responsabilidades El empleo del fuego, en conformidad a la normativa, no exime al usuario de su obligación y responsabilidad de mantener el fuego bajo control, evitar incendios y responder civil y penalmente por los daños que pudiere ocasionar. CONAF, al administrar el uso del fuego bajo las facultades que le entrega el DS 276, lo hace bajo estrictas condiciones con el fin de que esas quemas se escapen y generen incendios forestales. Para mayor información pueden revisar el folleto de quemas, el cual contiene el calendario de quemas vigente, además de otras informaciones de interés. https://www.conaf.cl/incendios-forestales/prevencion/quemas-controladas/ CONAF INFORMA

Chile Forestal / 1 SUMARIO Chile Forestal Noviembre-diciembre 2021 Representante Legal: Rodrigo Munita Necochea Director: Ricardo San Martín Zubicueta Editora: Mariela Espejo Suazo Redactores: Ernesto Lagos Tapia, Javier Ramos Pinochet, Yoselin Rickemberg Flores, Claudio Pérez Muñoz, Yanett Fuentes Reyes (Arica y Parinacota), Beatriz Fabres Fuentes (Tarapacá), Juan Marcelo Castillo Ruiz (Coquimbo), Jaime Oyarzún Sepúlveda (Valparaíso), Angie Becono, (R. Metropolitana) Jéssica Avilés Bravo (Maule), Maribel Salamanca Leal (Biobío), Carlos Morales Fuentealba (Ñuble), Patricio Lazo (La Araucanía) Carlos Vidal Velásquez (Los Lagos), Axel Besser (Los Ríos), Julio Cesar Vásquez (Aysén), Guillermo Muñoz Mieres (Magallanes) Diseño gráfico: María Isabel Campodonico Lucic Asesoría técnica: Leslie Escobar Tobler Traductora: Soledad Guzmán Fuentes Documentación: Zunilda Alfaro Astorga, Norma Nass de la Jara Informaciones: Elisa Bobadilla Sepúlveda Secretaria: Priscilla Necuñir Gordillo Fono: (+56) 22 6630 213 E-mail:priscilla.necunir@conaf.cl Oficina de redacción: Paseo Bulnes 265, Santiago Fono: (+56) 22 6630 208 E-mail: mariela.espejo@conaf.cl Revista Chile Forestal es una publicación que edita CONAF. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite Informaciones: consulta.oirs@conaf.cl Teléfono: (+56) 22 6630 125 Rev i s ta N.0 400 OCT-NOV-DIC 2021 I SSN : 2452-5057 RECURSO FORESTAL, BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS 3 ENTREVISTA Eve Crowley, Coordinadora de FAO para los países de América del Sur y Secretaria de la Conferencia Regional de la FAO: 8 CAMBIO CLIMÁTICO Lo que dejó la COP 26 11 EN PRIMERA PERSONA CONAF en la COP 26 16 PARA COMENTAR Mujeres Lafkenche rescuperarán milenario bosque nativo 18 SUCEDE Catastro vegetacional Región de Magallanes y Antártica chilena 21 BOSQUE NATIVO Desafios para la gestión de los bosques andinos 24 FLORA Y FAUNA Fotomonitoreo de fauna nativa 26 DESARROLLO Nueva inversión en Parque Nacional Torres del Paine 28 EN LA MIRA Campaña prevención de incendios forestales 30 RESERVAS DE BIOSFERA Ampliación de la Reserva de Biosfera Lauca 35 PUEBLOS ORIGINARIOS Exitosa producción de koa, planta sagrada aymara 38 NEGOCIOS Expocorma 41 EXPORTACIONES Productos forestales no madereros: 46 MERCADO FORESTAL Industria de la construcción y oportunidades para la madera 50 INVESTIGACIÓN Fondo Investigación Bosque Nativo 54 CIENCIA Y TECNOLOGÍA SMART, nueva herramienta tecnológica para proteger la flora y fauna 56 BREVES Síntesis otras noticias 58 PUBLICACIONES Publicaciones 60 AL CIERRE CONAF lanza Guía de Fiscalización Ambiental T3 ARBOLES URBANOS Jacaranda mimosifolia David Don 35

2 / Chile Forestal EDITORIAL Cuando el telón de la Conferencia sobre el Cambio Climático, la COP26 ya ha caído y sus resultados han sido calificados como pequeños y grandes avances en la lucha contra el calentamiento global, y aunque se mantiene el objetivo de intentar contener el aumento de la temperatura media de la tierra en 1,5 grados, como marca el Acuerdo de París, muchas cuestiones continúan sin resolver y los compromisos siguen sin tener la suficiente ambición como para alcanzar tal objetivo. A pesar de ello durante la conferencia se hicieron muchos anuncios. Uno de los más importantes fue el compromiso adquirido por los líderes de más de 120 países, entre ellos Chile, quienes se comprometieron a poner fin a la deforestación para 2030. Esta noticia es muy alentadora, no solo porque los países firmantes representan el 90 por ciento de los bosques del mundo, permitiendo de esta forma que los bosques logren desarrollar todo su potencial como sumideros de carbono, sino que al mismo tiempo reafirma que nuestro país, ha ido por la senda correcta. Chile mediante sus acciones insertas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que lleva a cabo CONAF, instrumento de políticas públicas destinado a enfrentar el Cambio Climático a través de medidas enfocadas en la gestión adecuada de los recursos vegetacionales ha permitido que diversas comunidades del territorio nacional hayan disminuido la vulnerabilidad que genera el cambio climático por medio del enfoque REDD+. Dentro de estas iniciativas se encuentra el proyecto +Bosques, financiado por el Fondo Verde para el Clima, que es el primero de pago por resultados que ejecuta FAO y uno de los primeros proyectos, de estas características, en el mundo. Se trata de uno de los proyectos de gestión forestal más grande de Latinoamérica, que ya iniciado sus trabajos en gestión forestal sustentable en más de 25 mil hectáreas entre las regiones de El Maule y Los Lagos. Las acciones de +Bosques se concentran en; reforestación y/o revegetación; restauración ecológica y/o de ecosistemas afectados post incendios forestales; silvicultura preventiva; que busca reducir el daño potencial del fuego al actuar de antemano sobre la vegetación y ordenación y dendroenergía a través del cual se diseñará un modelo funcional de ordenación forestal en un contexto de cambio climático y lucha contra la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía. + Bosques es una iniciativa estratégica para la contribución a la mitigación del cambio climático a través del aumento de la captura de CO2. Por la implementación del proyecto, las actividades de manejo sostenible y recuperación forestal podrían alcanzar las 40.000 toneladas CO2 equivalente por año para el 2030, mientras que las actividades de forestación y restauración forestal podrían llegar a 256.000 toneladas CO2 equivalente por año para el 2030. Pero nuestra satisfacción va mucho más allá del proyecto +Bosques, ya que dentro de las gestión forestal desarrollada en este tiempo de pandemia, figura también el programa de reactivación económica que lleva adelante CONAF, iniciativa del Gobierno de Chile que busca estimular la economía y la generación de empleos, a través de la recuperación de los ecosistemas forestales. Esta iniciativa está orientada a pequeños y medianos propietarios que deseen recuperar o restaurar sus terrenos, a través del establecimiento o mejoramiento de los bosques. Entre las acciones priorizadas por el programa de reactivación se encuentran: la recuperación de los ecosistemas nativos alterados, la reconversión de plantaciones exóticas a nativas, la forestación con especies nativas y la protección de suelos, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua. El programa considera una intervención superior a las 24.000 hectáreas, entre Coquimbo y Magallanes, que representa una inversión cercana a los M$21.000.000, lo que se traduce en una generación potencial de cerca de 16.300 empleos directos y más de 10.800 beneficiarios. Estas acciones en el ámbito forestal, con la mirada puesta en el territorio, en nuestras comunidades, y al observar lo que ocurre en el marco de la COP26 donde hemos sellado un compromiso para revertir la destrucción de nuestros bosques con un horizonte puesto en el 2030, nos permite decir con convicción que vamos por la senda correcta hacia un desarrollo sostenible y de una transformación rural inclusiva. Chile, bosques y cambio climático: POR LA SENDA CORRECTA

Chile Forestal / 3 ENTREVISTA Por Mariela Espejo Suazo, periodista CONAF mariela.espejo@conaf.cl Eve Crowley, Coordinadora de FAO para los países de América del Sur y Secretaria de la Conferencia Regional de la FAO: CHILE ESTÁ MUY BIEN POSICIONADO PARA SER UN LÍDER ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y CRISIS AMBIENTAL De nacionalidad estadounidense, la Dra. Crowley obtuvo su Doctorado y Magíster en Antropología de la Universidad de Yale, Estados Unidos, y una doble licenciatura en Gobernanza y Antropología en Smith College, Estados Unidos. Desde que llegó a FAO, el desempeño de sus funciones ha estado ligado principalmente con la erradicación de la pobreza y la malnutrición, el fortalecimiento institucional y asegurar medios de vida sostenibles, a través de la agricultura y el desarrollo rural. A continuación entrega sus impresiones respecto a diversos temas de interés que hoy acaparan la agenda noticiosa ¿Cómo califica los resultados que dejó la COP 26?. A su juicio, qué fue lo más positivo de este encuentro de líderes mundiales, qué desafíos dejó para el futuro y qué temas no fueron tratados con la profundidad que se requiere. –La COP26 cerró hace pocas semanas con el Pacto Climático de Glasgow, un acuerdo no vinculante que incluye planes explícitos para reducir el uso del carbón, así como para eliminar subsidios a los combustibles fósiles. En la instancia, se logró finalizar las reglas que rigen los mercados de carbono (art. 6), creando un sistema de contabilidad para evitar el doble cómputo de la

4 / Chile Forestal reducción de emisiones. Asimismo, fuera de las negociaciones se crearon acuerdos para reducir en 30% las emisiones de metano y detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra al 2030. Sin embargo, los compromisos alcanzados en la COP26 son insuficientes para revertir la crisis climática actual e intentar contener el aumento de la temperatura media de la tierra en 1.5°C, en línea con el llamado del IPCC del octubre pasado. En América Latina, las propuestas climáticas son “altamente insuficientes” en Brasil, México, Argentina, Colombia, e insuficientes en Chile y Perú, las seis mayores economías de la región. La falta de un verdadero punto de inflexión para salvar el planeta tiene impactos desastrosos en los países menos desarrollados y sobre países como Chile que son considerados como altamente vulnerables al cambio climático. En conclusión, aun cuando se observaron avances, se necesitan acciones urgentes para enfrentar el cambio climático, incluida la transformación hacia sistemas agroalimentarios más ecológicos, inclusivos, resilientes, eficientes y sostenibles, para acabar con el hambre al 2030 (Director General de la FAO). Algunos ambientalistas han calificado la COP 26 como un “fracaso y la más excluyente de la historia”, porque –según ellos- no tomó en cuenta la opinión de las personas que viven en las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático. ¿Comparte ese juicio? –Las restricciones y limitaciones, debido a la pandemia, aumentaron la desigualdad en cuanto a la representación de organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, entre otros, en las negociaciones de esta COP. Para FAO, la inclusión en las negociaciones de los grupos más vulnerables al cambio climático es sin duda un elemento fundamental para la transparencia de los procesos y para llegar a acuerdos que incluyan las preocupaciones de las comunidades y grupos que se ven afectados por esas decisiones. Es fundamental contar con la participación de los países del sur global, especialmente los países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo, ya que son quienes más reciben los impactos del cambio climático (FAO, 2020; FAO, 2019). Es clave lograr una acción climática justa que pueda dar espacio a las comunidades y los pueblos indígenas. Por ejemplo, los pueblos indígenas y tribales son buenos guardianes de los bosques en sus territorios, ya que en promedio estos se han conservado mejor que otros bosques de América Latina y el Caribe (FAO & FILAC, 2021). La inclusión de estos grupos ayuda la protección de los ecosistemas, que están constantemente amenazados por la expansión de la frontera agrícola y de las actividades extractivistas. Durante la conferencia se hicieron muchos anuncios. Uno de los más importantes fue el compromiso adquirido por los líderes de más de 120 países, entre ellos Chile, quienes se comprometieron a poner fin a la deforestación para 2030. ¿Qué rol les asigna a los bosques frente el cambio climático? –El manejo sostenible, la reforestación y la recuperación de los bosques son claves para la acción climática porque apoyan la mitigación, proveen servicios ecosistémicos y generan beneficios económicos para las comunidades. Chile hizo de los bosques uno de los pilares fundamentales de su política de cambio climático: en la NDC de 2020 el país se comprometió al manejo sostenible y a la recuperación de 200.000 ha de bosques nativos, a la forestación de 200.000 ha adicionales y a la reducción de las emisiones por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% al 2030 (MMA, 2020). Así pues, el sector Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) es el único sumidero de gases de efecto invernadero en el país, contabilizando -63.992 ktCO2 (MMA, 2020). En reconocimiento de la importancia de los bosques para la acción climática, la FAO ejecuta con CONAF el proyecto +Bosques de Pagos Basados en Resultados REDD+. Chile se adjudicó este proyecto por haber demostrado la reducción de 6.136.473 toneladas promedio anuales de CO2 equivalentes entre 2014-2016, mediante la reforestación, restauración y manejo sustentable de los recursos vegetacionales (enfoque REDD+). El proyecto involucra un presupuesto de USD 63.607.552 para la ejecución de acciones de

Chile Forestal / 5 manejo sustentable, restauración, revegetación, forestación y prevención de incendios (25.000 ha) y para fortalecer la institucionalidad nacional en seis regiones - Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Por las razonespor todos conocidas, enoctubre del año 2019, Chile debió renunciar a organizar la COP 25. Con los años que usted lleva en nuestro país ¿cree que lamentablemente se perdió una gran oportunidad para haber dado a conocer con más fuerza los problemas que están afectando al Cono Sur con el cambio climático y haber recibido mayor atención de los países del Norte? –Nadie podría negar que la realización de la COP25 en Chile hubiese sido una gran oportunidad para posicionar el liderazgodel país en temas ambientales y de cambio climático a nivel mundial. Ahora bien, dado el contexto sociopolítico de octubre 2019, el país no estaba en las condiciones para poder asegurar una logística adecuada y una organización segura del evento. Por ende, creo que la decisión de llevar a cabo el evento en Madrid fue la decisión más correcta en estas circunstancias. En efecto, la alianza con España para la organización de la COP25 ha permitido a Chile posicionarse en la materia, dar a conocer sus avances y también promover acciones como la Plataforma de acción climática en Agricultura en América Latina y El Caribe (PLACA), que cuenta con la secretaria de FAO y CEPAL, y es una instancia que potencia la acción climática de los ministerios de agricultura en los países de la región, para fortalecer capacidades y fomentar iniciativas que permitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Además, Chile impulsó la agenda de los Océanos y el rol del sector privado a través de la iniciativa Race to Zero liderada por Gonzalo Muñoz, el High-Level Climate Action Champion de la COP25. Finalmente, después de dos años a la presidencia, Chile ha avanzado en crear una política de estado en temas de cambio climático (MMA). La presidencia de la COP25, encabezada por la Ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt, impulsó importantes avances normativos tales como la Actualización de la NDC presentada en 2020, la Estrategia Climática de Largo Plazo, y la Ley Marco de Cambio Climático que estableció la meta de carbono neutralidad al 2050, y los Planes Nacionales de Adaptación al Cambio Climático, donde FAO actúa como agencia implementadora de cuatro de ellos (Plan Nacional, de Biodiversidad, del Sector Silvoagropecuario y de Recursos Hídricos). Hablemos de seguridad alimentaria, nutrición y agricultura Sostenible, un tema en el que usted es experta. ¿Cuál ha sido el resultado de sus esfuerzos para crear consensos transversales en agendas políticas, de desarrollo e investigación? –El apoyo de la FAO responde al Marco de Programación País (MPP), documento que guía la asociación con el Gobierno de Chile, estableciendo las prioridades del trabajo conjunto para el período de mandato presidencial. El último vigente 20192022 se centró en tres desafíos del país relacionados con: disminuir las cifras de obesidad y sobrepeso; disminuir la pobreza rural y las brechas urbanorural; y lograr una mayor resiliencia del sector silvoagropecuario, pesca y acuicultura a los efectos del cambio climático. Todo esto considerando como ejes centrales la disminución de las desigualdades e inequidades, la protección de los derechos humanos y la promoción de estos grupos en instancias de participación en procesos políticos y oportunidades económicas. Un eje central en el apoyo de la FAO es el fortalecimiento institucional y la coordinación interinstitucional, en pro de alcanzar mayores resultados e impactos. Para FAO es muy relevante el diálogo, y escuchar a los territorios. Recientemente el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas convocó a una Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios que permitió realizar cientos de diálogos en el mundo con representantes de la ciencia, los negocios, la política, la salud y la academia, así como a los agricultores, los pueblos indígenas, las organizaciones juveniles, los grupos de consumidores, los activistas ambientales, entre otros. Chile participó de forma independiente y desde el Gobierno, y se realizaron más de 40 diálogos a lo largo de todo el territorio con diferentes temáticas. La FAO apoyó la realización de 17 diálogos

6 / Chile Forestal realizados por el Gobierno de Chile, con el liderazgo del Sistema Elige Vivir Sano y el apoyo de diversos Ministerios, que involucraron a más de 700 personas a lo largo del país que mostraron un consenso sobre la importancia la seguridad alimentaria y nutricional, y cambio climático. Además, a través del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), la FAO ha contribuido al desarrollo económico sostenible de comunidades indígenas, con enfoque de género, a través del fomento productivo a la valorización de su cultura y el rescate agroalimentario, como parte del proyecto “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional” (SIPAN), que avanzó en el desarrollo de modelos de negocios familiares para la puesta en valor de los productos y servicios provenientes de la agrobiodiversidad. Además, la FAO apoyó el fortalecimiento de marcos institucionales y capacidades para la adaptación y mitigación al cambio climático con el Proyecto GEF para la Adaptación al Cambio Climático de Pesca y Acuicultura que logró capacitar a más de 2.000 personas de comunidades costeras y más de 400 autoridades y funcionarios públicos. Está comprobado y es un hecho irreversible que el calentamiento global está provocando una escasez de alimentos y ya hay continentes, como África por ejemplo que ya está sufriendo las causas de la hambruna. También las cifras son impactantes en el sentido como han ido aumentando los precios de los alimentos, no solo en Chile, sino que en todo el planeta. ¿Cuál es la visión de la FAO ante este problema tan grave? –Los cambios en el clima tienen efectos directos sobre la seguridad alimentaria y nutricional a través de impactos en los medios de subsistencia, reducciones en los rendimientos de los cultivos e, indirectamente, cambios en los régimenes de comercio internacional y aumentos en los precios de los alimentos (Medina Rey, 2018). Lo anterior plantea riesgos para la seguridad alimentaria de las personas marginadas, las zonas rurales y los países en desarrollo. En 2018, el clima y las catástrofes naturales fueron el primer factor determinante de la inseguridad alimentaria para 29 millones de personas en el mundo (FAO, FIDA, OMS, OMA & UNICEF, 2019). Por otro lado, los sistemas alimentarios contribuyen a cerca de un tercio de las emisiones de GEI (IPCC, 2019), así como el consumo del 70% del agua dulce y el uso del 40% del suelo disponible (Willett et al., 2019). En consecuencia, la FAO propone avanzar hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles y, de esta manera, conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás (FAO, 2021). Esto incluye mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y lograr dietas saludables y asequibles a través de políticas integrales dirigidas tanto a la alimentación como al medio ambiente, reforzadas por normativas y legislación, que podrían resultar en cambios de comportamiento a lo largo de la cadena de suministrode alimentos y entre los consumidores, cambiando así patrones dietéticos en beneficio de la salud humana y el medio ambiente. También es cada vez mayor de lo previsto la pérdida de biomasa animal marina por el calentamiento de los océanos y la destrucción de los glaciares. ¿Quiere decir que este recurso que algunos consideraban como la bodega alimenticia del mundo también se está extinguiendo? –Los océanos desempeñan un papel social y económico, ya que generan más de 59 millones de trabajos en el sector primario pesca y acuicultura en 2018 y proporcionaron en 2017 el 17% de proteína animal en el mundo (SOFI, 2020). Sin embargo, los océanos están expuestos a diferentes amenazas tales como el aumento de temperatura, la acidificación y las zonas muertas. Estos procesos ponen en peligro nuestra alimentación, la seguridad ante eventos extremos, la economía mundial y el turismo. Para evitar que esta fuente de alimentos del mundo se agote, se necesitan nuevos mecanismos institucionales y de gobernanza para una mejor adaptación y resiliencia frente a estos desafíos. Así pues, la FAO en Chile está apoyando el Estado de Chile en avanzar hacia una mejor gobernanza costera y adaptación al cambio climático. El

Chile Forestal / 7 proyecto GEF Gobernanza Marina busca contribuir a crear un ambiente facilitador que permita avanzar hacia la conservación y el uso sostenible y resiliente de los ecosistemas marinos costeros. Por otro lado, el proyecto para la adaptación al cambio climático de la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala en Chile, implementado por SUBPESCA y el Ministerio del Medio Ambiente junto con FAO, contribuyóa la capacitación ydifusiónenadaptación al cambio climático en el que participaron más de 2.000 personas de comunidades costeras y más de 400 autoridades y funcionarios públicos, en cuatro caletas piloto del país. Estos resultados serán compartidos y fortalecidos durante 2022 en ocasión del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, liderado por FAO. Doctora Crowley, para usted el tema Género también es muy importante. ¿Comparte el juiciodelosquehandicholasmujeres, lasniñas, los grupos marginados y las comunidades que viven en la pobreza se llevan la peor parte del cambio climático? –Los efectos del cambio climático son vividos de manera distinta entre hombres y mujeres. Su impacto desproporcionado recae normalmente a los grupos en mayor condición de vulnerabilidad, ya que no cuentan con recursos para subsanar la escasez. Quiero decir que, si bien, las mujeres, por lo general, sufren los efectos negativos del impacto ambiental, son las de bajos recursos, las mujeres indígenas, las mujeres rurales que sienten aún más estos efectos. Esto ocurre porque la dependencia agrícola, condiciones de vida y marginalización las exponen en mayor grado a los cambios en el clima, la pérdida de diversidad y la contaminación. En América Latina, la mayoría de las personas en situación de pobreza son mujeres que dependen de sus cosechas como fuente de alimento e ingreso. Estas mujeres rurales representan el 29% de la fuerza laboral y son responsables del más de 50% de la producción de alimentos (The Hunger Project México). En este ámbito, la FAO en Chile participa, junto con ONU Mujeres, PNUD y el Ministerio del Medio Ambiente en el proyecto “Género y Cambio Climático”financiado por el Ducado de Luxemburgo que busca generar datos desagregados por sexo, además potenciar el rol de lasmujeres en las políticas de respuesta y mitigación del Cambio Climático Para ir terminando, en Chile recién tuvimos elecciones ¿Qué le pediría que fuera la mayor preocupación en temas ambientales al futuro mandatario? –El país está enfrentando importantes desafíos ambientales exacerbados por la pandemia del COVID-19 y por el cambio climático. Por esta razón, la persona que sea elegida para guiar el país en los próximos cuatro años debería incluir dentro de sus principales preocupaciones la degradación de los ecosistemas naturales y la pérdida de la biodiversidad por la expansión de la frontera productiva y la intervención humana no sostenible, así como el cambio climático. La biodiversidad provee a los seres humanos una serie de servicios ecosistémicos tales como provisión de alimentos, aire y agua limpios, así como servicios culturales que en este contexto de presión humana sobre la biodiversidad están en peligro. Por ende, es clave preservar y restaurar los ecosistemas para garantizar el bienestar social y económico futuro del país. Y para despedirnos con un sabor más grato en la boca, puede entregarnos algún mensaje de optimismo y esperanza como Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile. –Chile a mi juicio está muy bien posicionado para ser un líder ante la emergencia climática y crisis ambiental a nivel global, pero en particular en América Latina y el Caribe. La seriedad institucional y las capacidades técnicas y humanas que existen en el país en materia ambiental han permitido obtener avances significativos, aun cuando se debe aumentar la ambición debido a la magnitud y urgencia de la emergencia climática. En este contexto, Chile está bien posicionado para avanzar hacia un modelo más sostenible, resiliente e inclusivo sin dejar nadie atrás. La FAO seguirá apoyando al país en este camino que queda adelante.

8 / Chile Forestal CAMBIO CLIMÁTICO El cierre de la COP26 no estuvo exento de drama, pero finalmente los 193 países llegaron a un acuerdo que nombraron “Pacto Climático de Glasgow” y que, después de 5 años, por fin deja al Acuerdo de París con un reglamento claro para su funcionamiento, además de otros pasos históricos y, también, más de una decepción. Además del acuerdo general que se firmó para combatir el calentamiento global, los representantes de los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) lograron una serie de alianzas sectoriales o compromisos sobre financiación, reforestación o fin de los combustibles fósiles. La Conferencia Anual por el Cambio Climático (COP26) finalizó, manteniendo el objetivo fijo de limitar la temperatura a 1,5 °C. Tras dos semanas de negociaciones, la cumbre dejó el Pacto Climático de Glasgow, en el que los países suscritos al Acuerdo de París se comprometieron a revisar y fortalecer sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, el próximo año. Los puntos controversiales de la cumbre fueron: la financiación para la adaptación al cambio climático, la producción del carbón y consensos sobre los combustibles fósiles. COP26: NUEVO PACTO CLIMÁTICO La principal pregunta tras la cita internacional es saber si los compromisos acordados en Glasgow evitarán que el mundo se caliente más de 1,5 grados

Chile Forestal / 9 Doce meses “separan” Escocia de Egipto, donde se celebrará la Conferencia 27 de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP27). A continuación se resumen otros logros de la COP26 China y Estados Unidos reforzarán sus acciones climáticas. Entre los avances logrados durante la cumbre climática de Glasgow destacó la declaración conjunta de dos de los paísesmás contaminantes del planeta: Estados Unidos y China. En ella anunciaron su compromiso de “reforzar las acciones climáticas” en la presente década para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. La declaración reconoce que hay una “brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos” del Acuerdo de París de evitar que las temperaturas a final de siglo suban más de 2 grados centígrados e intentar limitar el alza a 1,5 grados centígrados; así como “la urgencia y gravedad de la crisis climática”. COMBUSTIBLES FÓSILES Y EL METANO En la búsqueda del fin de los combustibles fósiles, los gobiernos de Dinamarca, Costa Rica, Francia, Irlanda, Suecia, Gales (Reino Unido), Quebec (Canadá), Groenlandia, Nueva Zelanda, California (Estados Unidos) y Portugal acordaron poner fin a la concesión de nuevas licencias para la exploración y explotación de petróleo y gas en los territorios bajo su jurisdicción. - Más de 40 países -incluidos los principales consumidores de carbón como Polonia, Vietnam y Chile- acordaron reducir el uso de carbón, que por primera vez de forma explícita se nombra como raíz de las causas del calentamiento global. Además, una treintena de países (entre los que figuran España, Estados Unidos y Reino Unido) acordaron poner fin a la financiación pública de carbón, petróleo y gas en el extranjero para finales de 2022, lo que equivaldría a unos 20.400 millones de euros que ahora podrían destinarse al fomento de las energías limpias. - Por su parte, más de 100 entidades, entre países, fabricantes de automóviles, regiones y propietarios de flotas se comprometieron a eliminar los vehículos de combustión para el 2035. No obstante, en el conocido como Acuerdo de Glasgow sobre Emisión Cero de Vehículos, firmado inicialmente por 31 países, no figuran los mayores productores del mundo, como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, España o Francia ni fabricantes como Volkswagen, Toyota o Hyundai. - En cuanto al metano, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron una alianza para reducir esta década un 30 % las emisiones de este gas de efecto invernadero a la que se sumó un centenar de países, con las grandes ausencias de China, India y Rusia. FINANCIACIÓN PARA LOS QUE MENOS TIENEN Entre los temas centrales de la COP26 figuraba el apoyo financiero a la transición ecológica de los países en vías de desarrollo. Algunos de los acuerdos en ese tema fueron: - Los gobiernos de Canadá, Dinamarca, Estonia, Francia, Suecia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Estados Unidos, Suiza, Bélgica y la región belga de Valonia se comprometieron a destinar 413 millones de dólares (356 millones de euros) al Fondo de Países Menos Desarrollados, única fuente de financiación para la resiliencia climática que tienen los 46 países menos desarrollados del mundo. - Por su parte, Alemania, Noruega, Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos, con la colaboración de 17 instituciones privadas, anunciaron su intención de destinar 1.700 millones de dólares (1.470 millones de euros) para ayudar a poblaciones indígenas y comunidades locales a proteger los entornos naturales en los que habitan.

10 / Chile Forestal INVERSIÓN Y FOMENTO DE ENERGÍAS LIMPIAS - Otro de los hitos de la COP26 es el compromiso firmado por 450 grandes firmas financieras de 45 países de invertir 130 billones de dólares (112 billones de euros) en la transición hacia una economía descarbonizada en 2050. - 22 países y la Comisión Europea anunciaron la ampliación del programa internacional Misión Innovación, dirigido a acelerar el desarrollo de tecnologías que contribuyan a capturar dióxido de carbono y extender el uso de energías limpias. Estados Unidos, China, India, Arabia Saudí, Alemania, Francia, Brasil y Chile se cuentan entre las naciones que respaldan este plan, con el que aspiran a “eliminar emisiones en la industria, permitir la supresión de carbono y producir combustibles, químicos y materiales renovables”. - Una coalición internacional de inversores acordó invertir más de 1.000 millones de dólares en flotas de autobuses públicos eléctricos de cero emisiones en países latinoamericanos. FRENAR LA DEFORESTACIÓN E IMPULSAR LA AGRICULTURA SOSTENIBLE - Entre los éxitos de la cumbre del cambio climático de Glasgow destaca también el compromiso sellado entre un centenar de países, que representa al 85 % de los bosques del planeta, para detener y revertir la deforestación, con el horizonte puesto en 2030. Al acuerdo se adhirieron países o regiones comoColombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Chile, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para lograrlo. - Los gobiernos de 45 países se comprometieron a tomar medidas para avanzar hacia una agricultura y una gestión del suelo más natural y sostenible, lo que incluye movilizar 4.000 millones de dólares para avanzar en innovación agrícola. - Instituciones financieras y empresas agroalimentarias anunciaron inversiones por valor de 3.000 millones de dólares (2.600 millones de euros) en programas de ganadería y producción de soja que eviten la deforestación en Suramérica. Fuente agencias noticiosas

Chile Forestal / 11 Una importante delegación de CONAF encabezada por Luis Gianelli, Gerente de Bosques y Cambio Climático junto a Constanza Troppa Jefa de la Unidad de Implementación y Formulación de Políticas Públicas, y Gabriela Soto, coordinadora del Departamento de Cambio Climático, participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) —celebrada en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021— En la oportunidad, bajo el lema “Uniendo al mundo parahacer frenteal cambioclimático”, representantes de unos 200 gobiernos se reunieron con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París, que busca que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos en el combate del cambio climático y la adaptación a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar este objetivo. La Corporación Nacional Forestal en COP26: RELEVÓ ROL DE LOS BOSQUES, LOGRANDO MAYORES RECURSOS SECTORIALES La deforestación, la reducción de emisiones de metano y la aprobación de una agenda que avance en implementar tecnologías limpias fueron algunos de los compromisos de la cumbre EN PRIMERA PERSONA

12 / Chile Forestal A través de las impresiones de Luis Gianelli, Gerente de Bosques y Cambio Climático y quien encabezó la delegación de CONAF, conoceremos, el papel que tuvo CONAF en esta cita internacional y los desafíos que enfrentaremos. ¿Cuál fue el rol que cumplió CONAF en la COP26? –Laparticipaciónde laCorporaciónNacional Forestal (CONAF) en la 26a Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, corresponde a tres ámbitos generales de acción: Participación en las negociaciones del Artículo 6 del Acuerdo de Paris, asistencia a side events sectoriales y reuniones relativas al quehacer de la Corporación y vinculación con actores sectoriales relevantes; sector público de otros países, inversores, desarrolladores de proyectos, entre otros. ¿Cómo califica los resultados obtenidos en esta cumbre internacional? –Chile, recoge con una gran satisfacción los compromisos que los países han asumido para lograr una mayor ambición para la acción climática, a pesar de que el mundo sigue sin alcanzar sus objetivos, pero se ha logrado un importante avance, asociado a la aprobación del libro de reglas para el funcionamiento el Artículo 6 del Acuerdo de París. Después de que no se llegara a un consenso en Katowice y luego en Madrid, esta fue la tercera y probablemente última oportunidad para que la ONU aclarara cómo los países implementan y contabilizan los mercados internacionales de carbono en virtud del Artículo 6. Cabe señalar que en la COP 26, la adaptación fue objeto de especial atención durante las deliberaciones. Las Partes establecieron un programa de trabajo para definir el objetivo global de adaptación, que identificará las necesidades colectivas y las soluciones a la crisis climática que ya afecta a muchos países. El financiamiento se debatió ampliamente y hubo consenso en la necesidad de seguir aumentando el apoyo a los países en desarrollo. Las Partes acogieron con satisfacción el llamamiento a duplicar al menos la financiación para la adaptación. También se reafirmó el deber de cumplir la promesa de aportar 100 000 millones de dólares anuales de los países desarrollados a los países en desarrollo. Y se puso enmarcha un proceso para definir el nuevo objetivo global de financiación. En cuanto a la mitigación, se ha identificado claramente la brecha persistente en las emisiones y las Partes acordaron colectivamente trabajar para reducir esa brecha y garantizar que el mundo siga avanzando durante la presente década, de modo que el aumento de la temperatura media se limite a 1,5 grados. Esta es la principal piedra de tope, y es por ello que las Partes deben reforzar sus reducciones de emisiones y alinear sus compromisos nacionales de acción climática con el Acuerdo de París. Además, un resultado clave es la conclusión del llamado reglamento de París. Se ha llegado a un acuerdo sobre las normas fundamentales relacionadas con el Artículo 6 sobre los mercados de carbono, que harán que el Acuerdo de París sea plenamente operativo. Esto dará seguridad y previsibilidad a los enfoques de mercado y no de mercado en apoyo de la mitigación y la adaptación. Con los acuerdos alcanzados, ¿se lograrán las metas? –La actualización de la NDC reconoce en el componente de contribución en mitigación que el Artículo 6 del Acuerdo de París es un mecanismo que permitirá implementar acciones de mitigación de manera costo-efectiva, así como adelantar la implementación de nuevas tecnologías, a través de la colaboración voluntaria con otras partes, por ejemplo, a través de la transferencia internacional de resultados de mitigación (ITMOs). Asimismo, este Artículo posibilita y/o promueve la participación del sector privado, clave para aumentar la ambición, lo cual también toma relevancia en el proyecto de Ley de cambio climático que está actualmente en discusión en el Congreso.

Chile Forestal / 13 A pesar de estos progresos, es necesario seguir avanzando en acción climática nacional: –Se requiere del financiamiento por parte del Estado a través de incentivos, creando nuevos instrumentos de política pública y fortalecer los existentes para vincularlos directamente con programas de Pago por Resultados, ampliando los beneficios de estos últimos a nivel social, fomentando la participación de personas propietarias de bosques con especial énfasis en comunidades vulnerables, y promoviendo su expansión territorial, alcanzando una cobertura de todo el territorio nacional. Adicionalmente, el Plan Nacional de Restauración de Paisajes ha sido formulado en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, en donde se realizó un amplio proceso participativo, el cual se espera presentar en el 2021 al Consejo de Ministros por la Sustentabilidad, con lo cual se espera incorporar 1.000.000 de hectáreas de paisajes estratégicos a proceso de restauración al año 2030. Finalmente, se está avanzando en los programas Jurisdiccionales desde el gobierno y CONAF para que en el futuro el sector privado pueda realizar sus propios proyectos de carbono forestal, posiblemente certificados mediante estándares internacionales idóneos, con la finalidad de complementar los esfuerzos estatales para la mitigación del cambio climático, fortaleciendo a su vez la posibilidad que desarrolladores de proyectos privados participen de esquemas de mercados de carbono a nivel doméstico que podrían surgir en el futuro y/o instancias internacionales como el Artículo 6 del Acuerdo de Paris, u otras transacciones de carácter voluntario. Después de asistir a la COP 26 y de conocer la realidad nacional, ¿cómo ve al país en este desafío de no aumentar la temperatura del planeta y en la captura de carbono? –La emergencia climática nos ha puesto por delante un importante desafío para mejorar nuestra calidad de vida y de las futuras generaciones, en el caso de Chile esto se traduce en: alcanzar “la carbono neutralidad”por medio de una serie de herramientas donde sedestaca la EstrategiaClimática a LargoPlazo (ECLP) en proceso de desarrollo, la actualización de la NDC durante el 2020 y la tramitación del Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, la reciente modificación a la Reforma Tributaria que crea un mecanismo de compensación (offsets) a partir del año 2023, entre otras. En este contexto, el sector Agricultura, Bosques y Otros Usos de la Tierra (AFOLU por sus siglas en inglés) juegan un

14 / Chile Forestal papel fundamental en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, por lo que se requerirá forestar y restaurar millones de hectáreas a nivel global, fomentar el manejo y la conservación de los bosques naturales, y disminuir las tasas de degradación forestal y las tasas de deforestación. Es por ello que la participación en esta instancia y al dejar la Presidencia de la COP25, es que Chile y el sector Forestal, el cual participa en toda la institucionalidad de cambio climático que se está generando en el país. En relación con el cumplimiento de la NDC consignada por Chile, esta requerirá de instrumentos de política pública que incentive la forestación, restauración y además de los proyectos que evitan la degradación y la deforestación y que promuevan el manejo sostenible por lo cual, los proyectos de venta de créditos de carbono pueden cumplir un rol clave para alcanzar este objetivo mediante la movilización de financiamiento privado que complemente los siempre limitados presupuestos estatales. A nivel global se necesitará que, las Partes refuercen sus reducciones de emisiones y alineen sus compromisos nacionales de acción climática con el Acuerdo de París, tratando de ser aún más ambiciosos. A su juicio, con el compromiso adquirido por los líderes de más de 120 países, entre ellos Chile, ¿quiénes fueron los principales impulsores de la iniciativa para poner fin a la deforestación al 2030? ¿Se le asignó una posición preponderante a los bosques como mitigador del cambio climático? –A pesar de no ser una meta vinculante, si entrega una señal de la política internacional de cambio climático. De manera general el compromiso es trabajar de manera conjunta para detener y revertir la deforestación y la degradación del suelo hasta el año 2030, ofreciendo a la vez undesarrollo sostenible y promoviendo una transformación rural inclusiva. A intensificar esfuerzos compartidos con el fin de: • Conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su recuperación. • Facilitar las políticas comerciales y de desarrollo, que favorezcan a un desarrollo sostenible, así como una producción y un consumo sostenible de las materias primas, que funcionen en beneficio mutuo de los países y que no fomenten la deforestación y la degradación del suelo. • Reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y mejorar los medios de subsistencia rurales, lo cual incluye empoderar a las comunidades, el desarrollo de una agricultura rentable y sostenible y el reconocimiento de los múltiples valores de los bosques, reconociendo a la vez los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, de acuerdo con los instrumentos legislativos nacionales e internacionales pertinentes, cuando proceda. • Implementar y, en caso necesario, rediseñar políticas y programas agrícolas que incentiven la agricultura sostenible, promuevan la seguridad alimentaria y benefician al medioambiente. Facilitar la alineación de los flujos financieros con los objetivos internacionales para revertir la deforestación y la degradación de los bosques, garantizando a la vez que contemos con políticas y sistemas robustos para acelerar la transición hacia una economía que sea resiliente y que propicie los bosques, el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad y los objetivos relativos al clima • Reafirmar los compromisos financieros internacionales y aumentar significativamente las finanzas y las inversiones de una amplia variedad de fuentes públicas y privadas, mejorando a la vez su eficacia y accesibilidad, con el propósito de hacer posible la agricultura sostenible, la gestión sostenible de los bosques, la conservación y recuperación de los bosques y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Cabe destacar que, los países que han suscrito este acuerdo -incluyendo a Canadá, Brasil, Rusia, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos y la República Democrática del Congo-cuentan con el 85% de los bosques que hay en el planeta. ¿Cómo CONAF llevará a efecto este compromiso? –Chile, refleja su compromiso con la acción climática a través de la reciente actualización de la

Chile Forestal / 15 NDC, aumentando al doble las metas de mitigación e incorporando una nueva meta de reducción de emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% al 2030. Estascontribucionessonlosprincipales instrumentos que guían la acción climática en la búsqueda por detener el aumento de la temperatura promedio global, de aumentar la resiliencia del planeta, y de movilizar inversiones públicas y privadas en la senda de un desarrollo sostenible, que considere las variables ambientales, sociales y económicas de manera equilibrada. ¿En qué programas o proyectos se plasmará lo comprometido? –En materia de Reducción de las emisiones del sector forestal por degradación y deforestación, el compromiso de Chile debe estar vinculado a mecanismos de financiamiento contenidos en REDD+y su tercera fasede“Pagopor Resultados”de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), entre ellas el Fondo Verde para el Clima (FVC) con el proyecto +Bosques fue adjudicado por CONAF en noviembre de 2019 para pagos basados por resultados. El proyecto presentando, en conjunto con FAO como entidad acreditada, se enmarca en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV). Con esta iniciativa se recibirán pagos por MMUSD 63,6 correspondientes a las reducciones de emisiones generadas en el período 2014-2016 entre las regiones del Maule y Los Lagos. Todas estas iniciativas, permitirán la inclusión de consideraciones de salvaguardas, con el objeto de prevenir y mitigar los riesgos y potenciales impactos ambientales y sociales asociados a su implementación, los procesos de difusión, postulación, selección, ejecución, monitoreo y reporte de proyectos deberán cumplir con una serie de requerimientos, que consideran las salvaguardas activadas para la ENCCRV. El Monitoreo de la reducción de emisiones por actividades de REDD+ es ejecutado mediante el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), el cual se encuentra implementado y ha generado ya el primer reporte de resultados REDD+ de Chile, en diciembre de 2018. Complementariamente, se requiere del financiamiento por parte del Estado a través de incentivos, creando nuevos instrumentos de política pública y fortalecer los existentes para vincularlos directamente con programas de Pago por Resultados, ampliando los beneficios de estos últimos a nivel social, fomentando la participación de personas propietarias de bosques con especial énfasis en comunidades vulnerables, y promoviendo su expansión territorial, alcanzando una cobertura de todo el territorio nacional. Tras conocerse este acuerdo (poner fin a la deforestación para 2030), algunas voces se alzaron indicando que esto será posible alcanzarlo solo si la CONAF es una entidad pública. ¿Qué piensa al respecto? –Efectivamente, creemos que esta es una condición base para cumplir nuestras ambiciones, y es por ello que en la Estrategia Climática de Largo Plazo, recientemente aprobada por el país, estipula el objetivo de fortalecer la institucionalidad en cambio climático del Ministerio de Agricultura, que considera al 2025 contar con una institucionalidad forestal pública, acorde a la importancia estratégica del sector forestal, desarrollando las funciones de coordinación política y técnica interinstitucional, así como el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas sectoriales. Finalmente, ¿cuál es su balance de la participación de CONAF en la COP26? –En términos generales la participación de CONAF fue relevante, para lograr posicionar a los bosques en instancias de negociaciones en el contexto de la aprobación del artículo 6, y lograr movilizar recursos para financiar proyectos sectoriales que incluyan acciones para evitar la deforestación, la degradación forestal, manejar sosteniblemente el bosque, conservar y aumentar la cobertura forestal del país, en concordancia con las prioridades institucionales y del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy