Revista Chile Forestal N° 401

Chile Forestal / 15 NDC, aumentando al doble las metas de mitigación e incorporando una nueva meta de reducción de emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% al 2030. Estascontribucionessonlosprincipales instrumentos que guían la acción climática en la búsqueda por detener el aumento de la temperatura promedio global, de aumentar la resiliencia del planeta, y de movilizar inversiones públicas y privadas en la senda de un desarrollo sostenible, que considere las variables ambientales, sociales y económicas de manera equilibrada. ¿En qué programas o proyectos se plasmará lo comprometido? –En materia de Reducción de las emisiones del sector forestal por degradación y deforestación, el compromiso de Chile debe estar vinculado a mecanismos de financiamiento contenidos en REDD+y su tercera fasede“Pagopor Resultados”de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), entre ellas el Fondo Verde para el Clima (FVC) con el proyecto +Bosques fue adjudicado por CONAF en noviembre de 2019 para pagos basados por resultados. El proyecto presentando, en conjunto con FAO como entidad acreditada, se enmarca en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV). Con esta iniciativa se recibirán pagos por MMUSD 63,6 correspondientes a las reducciones de emisiones generadas en el período 2014-2016 entre las regiones del Maule y Los Lagos. Todas estas iniciativas, permitirán la inclusión de consideraciones de salvaguardas, con el objeto de prevenir y mitigar los riesgos y potenciales impactos ambientales y sociales asociados a su implementación, los procesos de difusión, postulación, selección, ejecución, monitoreo y reporte de proyectos deberán cumplir con una serie de requerimientos, que consideran las salvaguardas activadas para la ENCCRV. El Monitoreo de la reducción de emisiones por actividades de REDD+ es ejecutado mediante el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), el cual se encuentra implementado y ha generado ya el primer reporte de resultados REDD+ de Chile, en diciembre de 2018. Complementariamente, se requiere del financiamiento por parte del Estado a través de incentivos, creando nuevos instrumentos de política pública y fortalecer los existentes para vincularlos directamente con programas de Pago por Resultados, ampliando los beneficios de estos últimos a nivel social, fomentando la participación de personas propietarias de bosques con especial énfasis en comunidades vulnerables, y promoviendo su expansión territorial, alcanzando una cobertura de todo el territorio nacional. Tras conocerse este acuerdo (poner fin a la deforestación para 2030), algunas voces se alzaron indicando que esto será posible alcanzarlo solo si la CONAF es una entidad pública. ¿Qué piensa al respecto? –Efectivamente, creemos que esta es una condición base para cumplir nuestras ambiciones, y es por ello que en la Estrategia Climática de Largo Plazo, recientemente aprobada por el país, estipula el objetivo de fortalecer la institucionalidad en cambio climático del Ministerio de Agricultura, que considera al 2025 contar con una institucionalidad forestal pública, acorde a la importancia estratégica del sector forestal, desarrollando las funciones de coordinación política y técnica interinstitucional, así como el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas sectoriales. Finalmente, ¿cuál es su balance de la participación de CONAF en la COP26? –En términos generales la participación de CONAF fue relevante, para lograr posicionar a los bosques en instancias de negociaciones en el contexto de la aprobación del artículo 6, y lograr movilizar recursos para financiar proyectos sectoriales que incluyan acciones para evitar la deforestación, la degradación forestal, manejar sosteniblemente el bosque, conservar y aumentar la cobertura forestal del país, en concordancia con las prioridades institucionales y del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy