Conaf - Ministerio de Agricultura



24 de septiembre, 2015

Taller de CONAF sobre el cambio climático y desertificación en región de Coquimbo

Mayor protección de áreas silvestres y generar “educación ambiental” en colegios fueron algunas de las ideas generadas en grupos de trabajo multidisciplinario.

CONAF

Distintos actores académicos y sociales relacionados con las temáticas del cambio climático propusieron nuevas y potentes ideas en torno a las materias del taller: mayor protección del Bosque Nativo y reactivar el Fomento Forestal a través de una nueva Ley que reemplace al DFL 701, donde se incluya realidades regionales y se potencie nuevas actividades enfocadas a la protección del bosque nativo de la región, fueron las principales conclusiones del taller realizado por la Corporación Nacional Forestal CONAF en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales.

La realidad sobre el cambio climático y la desertificación en el mundo obliga a las distintas entidades a ponerse en acción inmediata. Es por ello que los grupos de trabajo en el taller recientemente finalizado propusieron ideas potentes que vayan en directa relación con la protección de Áreas Silvestres. En este punto, la relevancia de las mismas es fundamental, y los participantes unificaron criterios para solicitar la ampliación de las Áreas, incorporar nuevas zonas de protección y mejorar los estándares en cuanto a cuidado y manejo.

Además, y a pesar del gran trabajo realizado por parte de las Brigadas de CONAF, las comunidades pidieron una fiscalización más potente en torno a la tala indiscriminada de bosque nativo. También solicitaron que esta fiscalización pueda tener mayores atribuciones, todo en cuanto se pueda incidir directamente en el cuidado y la protección de zonas que en regiones como la nuestra, son en extremo relevantes para frenar el proceso de desertificación.

Proyectos como el de Heidi Dettweiler son muy relevantes. Ella nos comenta: “yo estoy en una zona de sequía, donde las especies nativas se han ido perdiendo a una velocidad abismante, es un desafío duro pero que a mí me tiene súper esperanzada, porque al reforestar y dejar que los árboles sobrevivan, le muestro a la comunidad un ejemplo. Junto con CONAF enseño a todo el valle de Quilimarí que si recuperamos los bosques, la vida y el agua, se mejora la calidad de vida de todos.”

Participación inclusiva para todos
Instancias participativas de trabajo y de integración de todos los actores de la sociedad son fundamentales para poder avanzar a un mejor medio ambiente. Es por ello que la Directora de CONAF Región de Coquimbo, Liliana Yáñez, se refiere a la inclusión de todos los actores: “es importante que tanto el mundo campesino, el mundo académico, y el mundo empresarial se dieran el tiempo para compartir con nosotros, y entregarnos que es lo que quieren ellos en términos de la estrategia y como enfrentamos, como región, el tema del cambio climático ha sido muy relevante para el trabajo que tenemos que desarrollar a futuro”.

La autoridad regional se mostró muy conforme con la realización de la actividad y sus conclusiones y al respecto mencionó: “ha sido un éxito por el nivel de participación, por la organización y por los contenidos que han surgido de los grupos temáticos, que no son fáciles de entender pero ellos han captado muy bien y nos han entregado muchos insumos para nosotros seguir adelante con nuestro trabajo.”

Hernán Saavedra , Jefe del Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal CONAF Coquimbo se refirió a la posibilidad de establecer un nuevo marco legal para el Fomento Forestal donde es necesaria una nueva ley de fomento forestal, que atienda las realidades locales para así poder realizar cambios significativos en la protección , recuperación y el aumento de bosque nativo. La conclusión es importante porque entrega fuerza a un cambio sustancial en las políticas públicas con respecto al tema.

El mundo académico es una importante base para el trabajo grupal, y Gina Arancio, profesora de la Universidad de La Serena y Curadora del Herbario de la misma casa de estudios se refirió al buen trabajo del taller: “todos los grupos siendo de distintas actividades concluyeron casi en las mismas cosas. Todo lo que falta para proteger, casi todo dijimos lo mismo, ahora que se apliquen todas las recomendaciones que dimos, sería ideal”.

Educación Ambiental como base para el cambio
Otra de las conclusiones no menos importantes es incorporar a planes de estudios en colegios una correcta “Educación Ambiental”, en donde los niños y jóvenes aprendan los conceptos básicos que al día de hoy deben ser manejados para así generar una mayor conciencia al respecto. A pesar de que otros estamentos públicos participaran directamente en aquello, para los integrantes de los talleres de CONAF el llamado a liderar este nuevo proceso educativo en torno a la realidad mundial y local sobre el cambio climático, la deforestación y desertificación.

Actividades como estos talleres son preponderantes para empezar desde ya a trabajar en torno a la problemática ambiental. El cambio climático, la deforestación y la desertificación son conceptos que van de la mano y se interrelacionan. Es por ello que generar conciencia en la comunidad es fundamental.

Estas conclusiones, en conjunto con la totalidad de los 15 talleres realizados a nivel nacional serán incluidas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones (ENCCRV).

Dicha estrategia tiene como objetivos principales apoyar la recuperación y protección del bosque nativo y formaciones xerofíticas como “cactus” o la popular “yareta”. Además, la estrategia debe potenciar el establecimiento y mejorar la calidad de las nuevas formaciones vegetaciones en tierras pertenecientes a pequeños y medianos propietarios como medidas de mitigación y adaptación a los efectos del tan nocivo, cambio climático.

 

Compartir


Comments are closed.


..