Reserva Nacional Río de Los Cipreses
Información del Parque
Fue creada el 17 de octubre de 1985, mediante DS n.º 127 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial del 6 de enero de 1986. Cuenta con una superficie de 36.882,5 hectáreas. Se ubica en la comuna de Machalí, provincia de Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
En la reserva se puede encontrar las formaciones vegetacionales de la región de las estepas y de la región del bosque y el matorral esclerófilo de la precordillera andina. Entre estas cabe destacar la de peumo (Cryptocarya alba). También se desarrolla una asociación de quillay-litre (Quillaja saponaria-Lithraea caustica) y frangel (Kageneckia angustifolia). Las herbáceas están dominadas por coirón, que se entremezcla con arbustos como guindilla (Guindilia trinervis) y hierba blanca (Chuquiraga oppositifolia). En sectores de afloramientos y acarreos de material rocoso se encuentran bosquetes de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).
En cuanto a fauna silvestre, existen guanacos (Lama guanicoe) en los sectores altos de la cuenca del río de los Cipreses. Otros mamíferos que es posible observar en la reserva son: puma (Puma concolor), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro chilla (Lycalopex griseus), quique (Galictis cuja), cururo (Spalacopus cyanus), entre otros. En cuanto a las aves, destaca el loro tricahue (Cyanoliseus patagonus var. bloxami), cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoaetus malanopeucus) y pato cortacorrientes (Merganetta armata), entre los más destacables.
Los reptiles más característicos son las dos culebras (Tachymenis chilensis y Philodryas chamissonis), las lagarijas del género Liolaemus, el matuasto (Phymaturus flagellifer) e iguana (Callopistes maculatus). Entre los anfibios destacan el sapo de rulo (Rhinella spinulosa), el sapo arriero (Alsodes nodosus) y el sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul). En los cursos de agua se puede encontrar las especies nativas: percatrucha (Percichthys trucha), pejerreyes de agua dulce (Basilichthys sp y Odontesthes sp.) y bagres (Pygidium sp.)
AVISO:
Durante enero y febrero, el horario de atención es de 8:30 a 20:00 (ingreso límite es hasta las 18:00). El resto del año se atiende de lunes a domingo de 8:30 a 17:30. Reserva de entradas en www.aspticket.cl.
AVISO: antes de programar su visita, le sugerimos visitar la página de situación actualizada de parques nacionales, donde se encuentra la más reciente información.
Se dispone de dos senderos de excursión:
— Los Peumos, en el área de camping Ranchillo (2,5 km);
— Tricahues en el área del mismo nombre: de 250 m de longitud, está habilitado para personas en situación de discapacidad, con textos en Braille, con descripción de las distintas especies de plantas existentes y la historia de vida del loro tricahue.
— Las Arpas: 2 km;
— Ranchillo-Maitenes: 6 km;
— Puente La Leona: 6 km;
— La Hacienda: 6 km.
Cuenta con el Centro de Educación Ambiental, que tiene como objetivo principal entregar al visitante una muestra de los recursos culturales y naturales presentes en la reserva, de forma tal que permita un recorrido auto guiado, en los cuales se destacan los siguientes hitos: reseña histórica poscolonización, fósil de los Andes, fauna y flora silvestre, senderos Mal Paso, valle Cipreses, huella indígena en la cuenca Cipreses entre otros con ambientación nocturna.
Importante: no se permite el ingreso de mascotas, ya que estas pueden afectar la fauna local.
Queda estrictamente prohibido en toda la Reserva Nacional Río de los Cipreses encender fuego o la utilización de fuentes de calor, salvo aquellas explícitamente aceptadas (cocinilla) y en aquellos lugares previamente definidos, demarcados y acondicionados por la administración de esta área protegida (Resolución n.º 17/2017).
Sugerencias de seguridad para grupos:
— desde la Administración, las áreas de picnic y camping se encuentran: Tricahues a 5 km y Ranchillo a 6 km;
— se sugiere que mantengan por seguridad y, en el caso de alguna eventualidad, un vehículo de apoyo, durante su estadía en el área asignada;
— también, dentro de su personal, alguien deberá contar con conocimientos en primeros auxilios en el caso de alguna eventualidad;
— entregar un detalle de los participantes, separados en varones y damas, menores (6-12 años) y adultos, así como también si alguno tiene alguna discapacidad;
— las actividades, ya sea la visita al Centro de Educación Ambiental (Museo) o algún sendero guiado, serán coordinadas al momento de su llegada.
LINK AL SITIO ESPECIAL DEL PARQUE » Información Geográfica : PDF . | Google Earth.
-
Tarifas
Niño/a nacional o extranjero (edad igual e inferior a los 11 años), adolescente nacional discapacitado/a y adulto mayor nacional (sobre 60 años) ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años) y adulto nacional discapacitado/a $2.000. Adulto nacional y adolescente extranjero/a (12 a 17 años) $3.500. Adulto y adulto mayor extranjero/a $7.000.
-
Servicios
Zonas de campismo CERRADAS. Sectores de uso público son Ranchillo (35 sitios para 7 personas cada uno. Posee además pozón rústico para baño recreativo y cercanía a senderos inclusivos), Tricahue (3 sitios, el primero para 100 personas y los restantes para grupos de hasta 7 personas) y Los Peumos (hasta 7 personas por sitio). No hay electricidad en los sitios mencionados.
-
Accesos
Desde Rancagua por carretera del Cobre hasta Coya, luego por camino hacia Pangal, cruzando el río Cachapoal por puente Chacayes (34 km) y continuar por camino de tierra, posteriormente de asfalto hacia la Reserva (5 km). Otra vía de acceso es: desde carretera 5 sur, sector Gultro cruce Olivar, se accede por ruta Colinas Verdes hasta Termas de Cauquenes, cruzar puente y continuar a Coya (40 km), luego por camino hacia Pangal, cruzando el río Cachapoal por puente Chacayes y continuar por camino de tierra hacia la Reserva (12 km). Buses o colectivos Rancagua-Coya que se toman en el Rodoviario de Rancagua. De Coya continuar a pie o bicicleta, por camino de tierra en buen estado durante todo el año, hasta la Reserva (12 km).
-
Información de Contacto
- Oficina Regional de CONAF en Cuevas 480, Rancagua teléfonos: (+56) 722204610 - 722204646 correo electrónico: rancagua.oirs@conaf.cl.
-RN Río de Los Cipreses: +56 9 40299687 (en horario de oficina) correo electrónico: reserva.cipreses@conaf.cl.