CONAF fortalece capacitación a policías en investigación de incendios forestales
Los cursos son dictados por los profesionales de la Corporación de las Unidades de Análisis y Diagnósticos.
Los cursos son dictados por los profesionales de la Corporación de las Unidades de Análisis y Diagnósticos.
Las y los funcionarios participaron en una capacitación intensiva sobre mapeo cartográfico con drones, actividad que se extendió durante dos jornadas y combinó teoría y práctica.
Desde el Parque Saval, la subsecretaria del Deporte Emilia Ríos, recordó que “una chispa o un cigarro mal apagado, puede generar siniestros que den paso a pérdidas humanas y de viviendas. “Necesitamos la contribución de todas y todos”, dijo.
Durante 447 días de monitoreo, distribuidos en 60 puntos estratégicos, se capturaron más de 32,000 imágenes que revelaron la presencia de 38 especies diferentes, entre ellas la vicuña, el zorro culpeo, el puma y el suri, además de especies amenazadas como el gato andino y la taruca.
En 2024, el programa logró insertar 28.000 metros cúbicos de leña seca en el mercado en diversos formatos de venta, garantizando su calidad y origen. Esta acción contribuyó significativamente a la descontaminación atmosférica en la región, especialmente en Valdivia, donde se implementa el Plan de Descontaminación Atmosférica.
Universidades, liceos, jardines infantiles y juntas vecinales fueron los principales beneficiarios.
Este piloto nace del trabajo colaborativo entre CONAF, la Universidad Andrés Bello y el Capes de la Universidad Católica para controlar a esta especie exótica invasora, nativa de Norteamérica, y así proteger la fauna nativa del sur de Chile.
Se revisaron zonas en la Región de Los Ríos que se suponía en que había presencia de araucarias y alerces.
En el periodo 2024- 2025 se han registrado más de 320 incendios forestales que han consumido más de 1.800 hectáreas en la capital.
Esta mañana, en el contexto de la campaña de prevención de incendios forestales, se llevó a cabo una actividad significativa en el aeródromo de Peldehue, que reunió a autoridades locales y regionales para enfatizar la importancia de evitar estos desastres y resaltar las medidas implementadas para enfrentar emergencias durante el periodo de mayor riesgo.
La instrucción, impartida en Viña del Mar, abordó temáticas como la determinación de causas de siniestros y aspectos generales del Decreto Supremo 276, que regula el uso del fuego para la eliminación de residuos agrícolas y forestales.
Ejemplares vulnerados forman parte del Monumento Natural Quebrada de Cardones, ubicado en la provincia de Arica.