Proyecto +Bosques

El proyecto +Bosques, juntos contra el cambio climático, es una de las iniciativas de gestión forestal con especies nativas más grandes del mundo bajo el enfoque REDD+, que se centra en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques.
El enfoque incluye acciones para la conservación y la gestión sostenible de los recursos forestales, con participación de las comunidades locales para el aumento de las reservas de carbono.
Con recursos provenientes del Fondo Verde para el Clima, el proyecto permitirá incorporar y gestionar de manera sustentable más de 25 mil hectáreas de bosque nativo en las regiones de El Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
La iniciativa es liderada por el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF, por medio de su Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, e implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, por sus siglas en inglés.
El proyecto generará impactos positivos de manera directa e indirecta en cerca de 90 mil personas durante sus 6 años de implementación, incluyendo acciones que permitan abordar la vulnerabilidad de miembros de pueblos originarios, potenciar los roles de las mujeres y promover acciones que reduzcan la fragilidad de las comunidades rurales, mejorando su calidad de vida por medio del incremento de sus ingresos y la generación de empleo asociado al uso sustentable de los bosques nativos y los recursos vegetacionales.
Adicionalmente, se espera poder capacitar y sensibilizar a más de 2 mil personas sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas nativos y la acción climática, junto con formación en los aspectos técnicos requeridos para implementar estas importantes acciones.
Las acciones del proyecto serán un aporte al cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile, especialmente para su Contribución Nacional Determinada (NDC), que fue actualizada en 2020, aumentando la ambición en relación a la reducción de emisiones derivadas del manejo sustentable y restauración de bosque nativo y forestación de suelos degradados.
Las NDC son compromisos voluntarios de los países, adquiridos luego de la firma del Acuerdo de París, con el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
i. ¿Qué actividades se implementarán en los territorios?
Gestión forestal sustentable de 25.541 hectáreas de bosque
- Impulso de un modelo de gestión forestal sustentable y apoyo al encadenamiento para la producción sostenible de leña y otros derivados de la biomasa.
- Restauración de ecosistemas nativos degradados y afectados por incendios.
- Forestación y revegetación de suelos desprovistos de bosques, usando especies nativas para formar nuevas coberturas permanentes, que provean bienes y servicios para las comunidades.
- Aplicación de técnicas de silvicultura preventiva de incendios, con especial énfasis en la interfaz urbano rural, zonas consideradas de riesgo porque las personas conviven con la cobertura vegetal.
Fortalecimiento de las condiciones para la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile
- Informar y educar acerca de la existencia y valor del bosque nativo, además de destacar los servicios ecosistémicos que éstos brindan.
- Entregar a los agricultores alternativas rentables y técnicamente factibles de manejo y uso de sus residuos post cosecha.
- Fortalecer la capacidad de fiscalización forestal y ambiental de CONAF, con el objeto de asegurar la protección de los recursos vegetacionales.
ii. ¿Quiénes pueden acceder?
- Pequeños y medianos propietarios y propietarias forestales. Esto es, que posean títulos de domino de hasta 200 ha y activos bajo las 3.500 UF, y cuyos ingresos principales provengan de la actividad forestal.
- Comunidades Indígenas, ONG, asociaciones agrícolas, entre otros.
El proyecto utiliza el Sistema de Distribución de Beneficios establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile, que regula la distribución no monetaria del presupuesto a los actores locales. Este establece que el 80% del presupuesto llegará en las seis regiones a través de (1) implementación de proyectos emblemáticos elaborados por CONAF y ejecutados en áreas priorizadas e (2) implementación por Concurso Público a través de un mecanismo voluntario administrado por cada Dirección Regional de CONAF (2022-2026).
Más Información:
* Ir a Salvaguardas Ambientales y Sociales
Videos
Documentos
Links
-
CONAF y municipalidad de Santa Juana inician labor conjunta para reforestación de cerro Catiray
Noticia (20 junio 2022) »
-
Proyecto +Bosques: comunidades originarias y mujeres rurales son las principales beneficiadas
Noticia (8 junio 2022) »
-
Proyecto +Bosques: Comenzó restauración y forestación de 3.400 hectáreas de bosque nativo
Noticia (27 de agosto 2021) »
-
Ministra Undurraga lanza proyecto + Bosques para la gestión sustentable de más de 25 mil hectáreas de bosque nativo en Chile
Noticia (18 de marzo 2021) »