Conaf - Ministerio de Agricultura



30 de junio, 2015

Investigadores de U. de La Serena entregaron resultados del estudio sobre guayacán

Iniciativa corresponde a un proyecto de investigación asociado al Fondo de Investigación de la Ley de Bosque Nativo.

CONAF

La sobreexplotación y destrucción del bosque esclerófilo, ha reducido fuertemente las existencias de esta especie. Actualmente es difícil encontrar árboles bien desarrollados, aunque sigue siendo localmente frecuente como rebrote de tocón, con aspecto arbustivo, indican estudios especializados por el tema.

Porlieria chilensis es el nombre científico de éste hermoso árbol de la familia Zygophyllaceae, endémico de la zona central de Chile, donde se le denomina de diversas maneras: guayacán, huayacán y también palo santo.

Dada su delicada condición es que CONAF, a través del Fondo de Conservación de la Ley de Bosque Nativo, solicitó un estudio donde se analizaron y entregaron resultados actuales respecto de la conservación de la especie en toda su distribución, que va desde el norte de la provincia de Elqui, en la Región de Coquimbo, hasta el norte de la provincia de Cachapoal en la Región de O’Higgins.

Andrea Loayza, doctora en Biología e investigadora de la Universidad de La Serena, quien encabezó el grupo de investigadores, explica de manera enfática y concluyente que la especie debe seguir clasificada como vulnerable.

“Hicimos un trabajo a lo largo de toda la distribución conocida de la especie, analizamos su población, estructura de crecimiento, existencia y tamaños de plántulas, además vimos la condición de los individuos su estado de conservación y la conclusión es que es una especie Vulnerable”, detalla la investigadora.

Para Hernán Saavedra, jefe del Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF Región de Coquimbo, los resultados lo dejan muy satisfecho, “es bastante positivo porque tenemos que considerar que se hace muy poca investigación en el país (…) los fondos de investigación no alcanzan el 0,3 % del PIB a nivel nacional”, enfatizó Saavedra, quien agregó que la importancia de la misma considerando que “los recursos dedicados a investigaciones que se hacen en zonas áridas y semiáridas aún son muy más bajos, entonces toda información que se pueda generar, que ayude a conocer mejor las especies, su ubicación, distribución y aporte antecedentes para protegerlas de mejor forma y poder incorporar algunos criterios al momento de la evaluación de impacto ambiental, son importantes para la institución”, destacó el profesional.

Finalmente, para la directora regional de CONAF Coquimbo, Liliana Yáñez, “hemos visto que durante los concursos del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, han generado gran interés y demanda de participación, lo que nos obliga como institución a revisar las materias en las que se está investigando y las líneas de investigación presentes y futuras. Tal que con ellas, seamos capaces, como Servicio Forestal del Estado, de dar respuesta al espíritu de la ley de Bosque Nativo, que es la recuperación y el fomento forestal, siempre en un contexto del manejo sustentable del recurso”.

Datos
Su madera es muy dura y de hermosa veta (negro y amarillo) por lo que se le utiliza para tallar instrumentos decorativos. Antiguamente se la utilizaba incluso para hacer piezas de máquinas, dada su extrema resistencia.

En la actualidad, existen cerca de 7 millones individuos de esta especie, situación que va decreciendo, ya que uno de los resultados principales del estudio, es que no hay reclutamiento, es decir, no hay regeneración natural, debido principalmente a las condiciones de escasez hídrica que vive la zona centro norte de nuestro país, la presión antrópica por usos alternativos del suelo a uso inmobiliario y agrícola y además por sobrepastoreo.

Compartir


Comments are closed.


..