Conaf - Ministerio de Agricultura



12 de marzo, 2014

Hermanados por la conservación concluye Taller de Biodiversidad en los Altos Andes

Belleza y amenazas se entremezclaban en las presentaciones de los técnicos llegados del Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional Junín, de Perú, así como de la Reserva de Biosfera Lauca de Chile.

CONAF

A pocos días de iniciarse en México  el XIX Foro de Ministros del Medio Ambiente, y donde hay declaraciones en torno a la necesidad de “unificar posiciones e intercambiar experiencias sobre preocupaciones y retos comunes que vinculan a todos los países de la región”, en la Región de Arica y Parinacota, y bajo la organización de CONAF,  concluía con una declaración final bajo el mismo tenor de la cita latinoamericana, el Primer Taller Binacional Chile-Perú para la Conservación y Biodiversidad de los Altos Andes”.

Y es que durante la semana de trabajo fue evidente que ambos países no sólo comparten especies y biodiversidad de similares características, sino también problemas y amenazas comunes frente a la conservación de sus ecosistemas.  Es así como el primer acápite de las conclusiones del taller de Arica precisa lo siguiente: “Los procesos de conservación hermanan a las naciones porque enfrentan similares retos y necesidades, de allí la importancia del trabajo en equipo”.

Y ese fue precisamente no sólo el espíritu, sino la práctica de una semana de trabajo, la que incluyó clases entre bofedales y pajonales, en materia de reconocimiento de flora, impartidas generosamente -sin retribución económica- por el doctor Luis Faúndez Llancas, así como lecciones in situ sobre observación de aves, donde ofició en su carácter de especialista en el tema, el peruano Constantino Aucca, presidente de la ONG Ecosistemas Altoandinos, Ecoan.

Desde Chile, a su vez, fue el jefe de la sección Flora y Fauna de CONAF Oficina Central, Moisés Grimberg, quien expuso sobre la política de investigación para el presente año de CONAF, y donde “pretendemos abordar un anhelo  muy importante cual es que no sólo somos un ente tramitador de solicitudes de investigación, sino que necesitamos instrumentos para fortalecer la investigación al interior de nuestra institución y mejorar el manejo de nuestras áreas silvestres protegidas”. Grimberg resaltó asimismo la gestión de CONAF Arica y Parinacota, que “volvió a posicionar las acciones de conservación de los flamencos y a reimpulsar el trabajo con la queñoa.  Y “una tercera patita es este taller que en lleva a cumplir el anhelo que tenemos de trabajar mancomunadamente con los países vecinos”.

A nivel regional en tanto, fue el académico e investigador de la Universidad de Tarapacá, Pablo Balladares, quien llamó la atención a que dos tercios de la investigación científica en materia de biodiversidad la hacen universidades del centro del país y que el aporte de la empresa privada al tema es mínimo.  A su vez el director regional de CONAF, Héctor Peñaranda expresó que en materia de conservación y biodiversidad no hay fronteras, por tanto fue una semana exitosa para el avance en el trabajo común que enfrentamos.

Especies y amenazas comunes
Belleza y amenazas se entremezclaban en las presentaciones de los técnicos llegados del Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional Junín, de Perú, así como de la Reserva de Biosfera Lauca de Chile.  Los Parques Huascarán y Lauca comparten la realidad de las carreteras que atraviesan el área protegida y el consiguiente problema de la basura.

Ambos países viven asimismo el desafío de restablecer los bosques de queñoa (Polylepis) y lograr un uso sustentable de los bofedales.  Cifras e imágenes dramáticas muestra en tanto Perú por el retroceso de los glaciares calculado a la fecha en un 30 por ciento. Y terreno común es la fragilidad de los humedales altoandinos, de los cuales depende el agua futura del ser humano, o el cambio climático, que en las comunidades andinas del Perú ha hecho perder la noción de cuándo preparar la tierra para la siembra por la irregularidad del ciclo hidrológico.  Las menciones a especies  ´En peligro de extinción´ o ´Insuficientemente conocidas´, no son mínimas: es el caso del Zambullidor de Junín, el quirquincho de la puna, los bosques de Polylepis, o del ámbito urbano, nuestro picaflor de Arica.

Pero el encuentro fue también un compartir experiencias, cifras, datos, estrategias.  Y es que en el desafío de la conservación no pesan las fronteras.  Así lo afirma Constantino Aucca cuando señala que “el hermanarnos en talleres como este, dejando atrás asperezas políticas que no tienen nada que ver con las especies, permite recibir y transmitir el mismo mensaje: que el problema de la conservación no es chileno, ni peruano o boliviano, es un problema internacional.

Conservación, un acto filantrópico
De los expositores peruano, Oscar Santander, biólogo cuzqueño y actual coordinador del Centro Huaraz, afirma que la conservación en un acto filantrópico.  Y explica: es un acto filantrópico porque nosotros dependemos del medioambiente y al ejercerla estamos asegurando nuestra supervivencia.  Luego enfatiza: “la vida va a continuar con o sin nosotros, saturemos los ríos de metales pesados, lancemos bombas atómicas, la vida se abrirá paso.  Nosotros somos una especie efímera para la edad de la Tierra. Al hacer conservación estamos asegurando nuestra propia existencia no la de un ave o un árbol.  Su desaparición sólo es un indicador de cómo estamos degradando el ambiente en que vivimos”.

Otras recomendaciones
El documento final del Taller Binacional Chile-Perú enuncia también que “la minería sin fiscalización apropiada, las actividades hidroenergéticas, la cacería ilegal o los vacíos legales figuran también en las amenazas directas a la biodiversidad de los Altos Andes.  El documento incluye además no sólo recomendaciones técnicas como “el uniformar metodologías para luego realizar comparaciones efectivas de la información”, sino otras de carácter general como lo es la “actualización, fortalecimiento y empoderamiento buscando la especialización del personal de campo” y “que para una mejor administración y manejo de las áreas protegidas es importante que los procesos de reestructuración sean multi-participativos y consensuados”.  Del mismo modo agregan: “la conservación no es sólo responsabilidad de los organismos directamente encargados de dicha gestión, sino involucra a los gobiernos regionales, las organizaciones civiles y los privados, de manera transversal”.

Compartir


1 Comentario

para Hermanados por la conservación concluye Taller de Biodiversidad en los Altos Andes


  • CLAUDIO ANIBAL CAMPOS CORDOVA el marzo 23, 2014 at 23:45 Dijo:

    SI LOS SERES HUMANOS NOS DEDICARAMOS A TRABAJAR EN PRO DE LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA DE SEGURO NUESTROS HIJOS ACTUALMENTE SE SENTIRIAN ORGULLOS DE NOSOTROS, PERO OTRA ES LA REALIDAD; HOY NOS QUEDA TRABAJAR ESTE PROYECTO HERMANADOS. LA RESERVA NACIONAL DE JUNIN CUENTA CON UNA MARAVILLA, COMPARTIDA LA EXPERIENCIA EN ARICA CHILE A INICIOS DEL MES DE MARZO EN EL TALLER BINACIONAL DE CONSERVACION, TUVIMOS LA EXPERIENCIA DE CONOCER A MAESTROS QUE AMAN LA NATURALEZA Y NOS MOSTRARON CON EJEMPLOS LA GRAN BIODIVERSIDAD DE RECURSOS QUE NO ENCARGA PROTEGER LA MADRE NATURALEZA… A SEGUIR EN EL PROYECTO DE EFECTUAR EL SIGUIENTE TALLER EN PERU. GRACIAS HEMANOS DEL PARQUE NACIONAL DE LAUCA, GRACIAS HECTOR PEÑARANDA, GRACIAS CONSTANTINO AUCCA, NOSOTROS A SEGUIR TRABAJANDO POR LA NATURALEZA.

Deja un comentario


..