17 de septiembre, 2023
CONAF participó en congreso de áreas protegidas en Uruguay
El encuentro tuvo lugar en Uruguay, con participación de agencias de gobiernos vinculadas a RedParques, donde CONAF estuvo representada por una delegación de profesionales de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas.
Tres profesionales de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas (GASP) de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) compartieron la experiencia chilena en un Encuentro Internacional sobre Gestión de Sistemas de Áreas Protegidas en América Latina, realizado en Uruguay.
El encuentro contó con la participación de profesionales de siete agencias de gobiernos vinculadas a la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (RedParques), quienes abordaron avances e innovaciones, identificación de desafíos comunes y posibles soluciones a brechas de los sistemas de áreas protegidas del continente, a partir de la experiencia de gestión durante la última década.
En particular, Chile fue destacado por las mejoras alcanzadas en su institucionalización, a propósito de la promulgación de la Ley para la Naturaleza que crea el nuevo Sistema para la Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), así como en el desarrollo metodológico para la práctica del manejo adaptativo, la elevación del estándar de la plataforma de monitoreo de objetos de conservación, así como en la gestión de una agenda de perspectiva de género en la función de guardaparques.
Diego Valencia, jefe del Departamento de Innovación y Proyectos de la GASP, precisó que “la creación del SBAP es un salto cualitativo que nos permitirá ponernos al día en la institucionalidad ambiental, siguiendo la línea de lo que ya han vivido otros países de la región, que nos preceden en gestión de políticas públicas de áreas protegidas bajo el alero de sus ministerios de Medio Ambiente. En nuestro caso, recogiendo además la experiencia territorial que tiene el cuerpo de guardaparques, que es uno de los mejor constituidos en el continente”.
Manejo adaptativo
Para el grupo internacional es relevante trabajar la efectividad del manejo adaptativo de áreas protegidas, donde Chile muestra avances en aplicación metodológica. Al respecto, Mariano de la Maza, jefe de Sección de Manejo Adaptativo para la Conservación de la GASP, subrayó que “hay compromisos internacionales a partir de un nuevo marco global de diversidad biológica, cuya meta es que al año 2030 todos los países deben tener al menos un 30 por ciento de su territorio y maritorio protegidos bajo sistemas de conservación y gestión efectivos, por lo cual es importante evaluar la gestión en base a sus resultados e impactos en conservación y bienestar humano”.
Respecto a monitoreo de objetos de conservación, Diego Valencia indicó que “Chile es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías e información transformada en conocimiento al servicio del manejo adaptativo. En ese sentido, estamos avanzados en las metodologías de fotomonitoreo, en la implementación de SMART para patrullajes, y somos pioneros en la instalación de un modelo de trabajo expansivo, aprovechando la experiencia de los guardaparques, y que no se ha visto en otros sistemas de Latino América”.
Mujeres Guardaparques
El encuentro también contempló una mesa redonda sobre “Mujeres Guardaparques, Abordaje de la profesión desde la perspectiva de género”, donde participó Isla Troncoso, Jefa de Sección de Guardaparques y Seguridad de la GASP, quien llevó la experiencia chilena en dicho ámbito.
“Cabe recordar que CONAF lideró el Primer Encuentro de Mujeres Guardaparques de Latinoamérica y la Primera Agenda de Mujeres Guardaparques de Latinoamérica en el año 2021, siendo relevado por los demás países el rol que hemos jugado en la continuidad y seguimiento de los objetivos y procesos dispuestos a partir de esos hitos en el continente”, resaltó.

Isla Troncoso, Jefa (I) Sección de Guardaparques y Seguridad en el SNASPE, expuso en la mesa redonda sobre “Mujeres Guardaparques”.