Conaf - Ministerio de Agricultura



22 de julio, 2021

CONAF capacita en lengua ckunza a miembros de comunidades indígenas y guías locales

La iniciativa busca difundir y revalorar los trabajos de investigación de la lengua ckunza y se realiza en el marco del convenio regional de colaboración CONAF-CONADI.

CONAF

Más de 50 personas participaron en línea del segundo ciclo de capacitación de lengua ckunza, el que se ejecuta en el marco del convenio de cooperación existente entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Región de Antofagasta.

Entre la asistencia, figuraron miembros de las comunidades de Solor, Coyo, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama, Toconao y Talabre, quienes conocieron aspectos teórico-prácticos del uso de la lengua. Además, se impartieron conocimientos que pueden ser utilizados en la atención y guiado a visitantes, ya sea al interior de la Reserva Nacional Los Flamencos, como en otros sectores turísticos de la comuna de San Pedro de Atacama, poniendo con ello en valor la lengua como elemento clave de la herencia cultural.

Cristián Salas, director regional de CONAF Antofagasta señaló que “estamos muy contentos por esta capacitación ya que la lengua es uno de los pilares fundamentales de toda cultura y con esto estamos aportando al fortalecimiento de la cultura ancestral Lickanantay. Agradecemos profundamente la recepción de los y las participantes y el valioso apoyo de Conadi, institución con la cual ya llevamos varios años gestionando este tipo de convenios de colaboración de apoyo a la gestión participativa con comunidades indígenas en la Reserva Nacional Los Flamencos”.

A través de ellos se efectuaron capacitaciones en materia de planificación en áreas silvestres protegidas, estudios de flora y cultura. También se implementó nueva señalética que integra el ckunza en la Reserva Nacional Los Flamencos, además del desarrollo de actividades de educación ambiental y producción de documentos técnicos, entre otros.

La reciente capacitación gratuita de ckunza se enfocó a conocer y practicar vocabulario y frases, para lo cual se abordó el origen de sonidos propios de la lengua, colores, números, fauna y saludos, entre otras temáticas. Con ello, se generó, además, un documento técnico, microvideos y audios para reforzar lo aprendido. A través del perfeccionamiento se recogió información de los trabajos de investigación de la lengua ckunza realizados por distintos autores como Emilio Vaisse, Grete Monsty, Roberto Lehnert y por los actuales investigadores lickanantay. Se destaca al Consejo Lingüístico Ckunza, por la elaboración del grafemario concensuado publicado el año 2018, del cual participan como autores Juan Siares, Wenceslao Reyes, Tomás Vilca, Rubén Reyes e Ilia Reyes.

Actualmente ya se cuenta con un nuevo texto, cuya autoría corresponde a Juan Siares, Mariela Tejerina, Lila Colamar, Elaine Herrera, Rubén Reyes e Ilia Reyes, que aborda tanto un diccionario unificado como la sintaxis de la lengua ckunza, que se encuentra en proceso de publicación.

Ilia Reyes, miembro del Consejo Lingüístico Ckunza y monitora de lengua y cultura Lickanantay, de Conadi, declaró que “la lengua materna forma parte de la identidad de cada persona en un contexto determinado. Cuando una lengua desaparece, también desaparece un conjunto de conocimientos que se han trasmitido de una generación a otra durante años, por eso es necesario realizar este tipo de reencuentros con nuestros pensamientos, para que guías y guardaparques puedan expresarse a otros con propiedad cultural y la relevancia que tiene este hermoso lugar”.

Por su parte, Inés Cruz, participante de la capacitación, manifestó: “Para mí estos cursos de ckunza tienen una gran importancia a nivel personal y familiar, ya que el hecho de sumar cada palabra y frase en nuestra lengua madre es un orgullo. Si bien nos trataron de anular nuestro idioma, hoy se ve el interés de nuestros pichau (hermanos de comunidad) en mantener su identidad y amor por nuestra lengua que está más viva que nunca”.

En la actualidad, la lengua ckunza se la puede escuchar en algunas ceremonias y cantos rituales, denominaciones de lugares, apellidos, nombres de animales, plantas, entre otros. El habla ckunza es la manifestación de la cosmovisión atacameña, de cómo se entiende y representa el mundo, por lo que participa directa o indirectamente de la vida de este pueblo, existiendo un vínculo especial con el mundo simbólico religioso y la espiritualidad lickanantay.

CONAF capacita en lengua ckunza a miembros de comunidades indígenas y guías locales.

Entre la asistencia figuraron miembros de las comunidades de Solor, Coyo, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama, Toconao y Talabre.

Compartir


Comments are closed.


..